miércoles, 22 de marzo de 2023

Sobre el primer "United Nations CERT"

 ¡Lo logramos! 

Gracias al gran esfuerzo de los alumnos de la licenciatura, docentes y de la coordinación, 😉se llevó a cabo el 1er Modelo de Naciones Unidas en el CERT AC, el pasado noviembre. 

Fue una experiencia única y un trabajo en conjunto que requirió meses de preparación, arduas semanas de ensayos; para los presidentes de los comités fue todo un reto, pero estoy segura de que también fue aprendizaje; seguiremos en ése camino, aprendiendo y esforzándonos para los futuros UNC. En la parte académica, aún nos queda camino por recorrer, nada que no pueda suplirse durante su formación, es su deber y compromiso mejorar en todo sentido y como estudiantes; para quienes ya terminaron la licenciatura, ¡participen también en el próximo modelo! 

¡Ah! si les contara sobre cada una de las reuniones que se hicieron: con docentes, con directivos, con alumnos de los comités, cada vez que hacía la invitación en clase, los cambios en el material de difusión, los diseños, las elecciones, hasta el color de las banderas, en fin, no terminaría de darles detalles al respecto. Por ejemplo, para decidir el nombre del modelo, llevamos al desespero -o llevé, ya no puedo precisarlo-  al presidente, e hicimos muchas combinaciones, tratando de que fuera el más bonito, el mejor nombre, uno que presentáramos con orgullo y que además fuera específico (ya saben, siempre hay que serlo), similar pasó con lo del diseño del cartel, el comité logístico ya había ido y venido con las pruebas de impresión, etc. Y qué decir del comité académico, la tarea más difícil.

Tendría también que contarles de todos los descubrimientos que hicimos, descubrimos talentos y habilidades que están en ustedes pero que a veces guardan muy bien hasta no notarse, descubrimos que pueden con los retos frente a ustedes, sólo hizo falta un poco de motivación, es más, les aseguro que ustedes reconocieron algo nuevo de sí mismos y de sus compañeros.

Hubo momentos gratos y otros no mucho, en mi caso, al preguntar si ya se habían preparado decían que sí, pero en sus cabezas había tantas dudas, que por momentos pensé que no se lograría, que no tendría tiempo de apoyar a cada uno, y no fueron momentos difíciles por ustedes, sino por mí, quizá todo lo estaba haciendo mal; vivirlo como estudiante es una cosa, como organizador otra y finalmente como docente, otro pequeño mundo, también tengo ejemplos de los momentos gratos, pero por alguna razón sigo acordándome más de los regaños que hice. 

Estaré siempre muy agradecida con todos ustedes por este modelo y me encantaría mencionar a cada uno, decirles porqué hicieron una gran contribución, (tal vez en la parte 2 de este post 😼) pero en esta ocasión solo me ocuparé de darles el mensaje central: siempre se puede mejorar, desafíen sus límites, ¡es verdad!, suena a publicidad de cualquier cosa, pero es cierto, si no lo hacen, también sobrevivirán, pero será muy poco lo que obtengan en muchos aspectos de su vida. 

¡Hasta el próximo evento!


                                                                                                                 Por Marcia Denisse Pérez Luna.




jueves, 28 de abril de 2022

Bienvenida "Relaciones Internacionales"

 


Listado de Capitales de Oceanía

  1. Australia- Canberra (7 741 220​ km²)
  2. Estados Federados de Micronesia- Palikir (702 km²)
  3. Fiyi- Suva (18 272 km²)
  4. Islas Marshall- Majuro (181 km²)
  5. Islas Salomón- Honiara (28 450 km²)
  6. Kiribati- Bairiki (811 km²)
  7. Nauru- Yaren (21, 3 km²)
  8. Nueva Zelanda- Wellington (268 838 km²)
  9. Palaos- Ngerulumud (459 km²)
  10. Papúa Nueva Guinea- Port Moresby (462 840 km²)
  11. Samoa- Apia (2831 km²)
  12. Tonga- Nukualofa (747 km²)
  13. Tuvalu- Fongafale (26 km²)
  14. Vanuatu- Port Vila  (12 189 km²)

M. (2021, 21 octubre). ᐅ Lista de Países y Capitales de Oceanía【Apréndetelas todas】. Lánzate y Viaja. https://lanzateyviaja.com/oceania/paises-y-capitales

Práctico, S. E. (2022, 9 enero). Países y capitales de Oceanía. Saber es práctico. https://www.saberespractico.com/geografia/capitales/paises-y-capitales-de-oceania/ 

El nuevo Imperialismo

Para entender nuestro tema debemos de saber ¿qué es el imperialismo?, pues este es una relación entre países, que se basa en sobre todo en ideas de superioridad y que aplicando técnicas de dominación, que implican autoritarismo, un estado asume el control de otro estado, es decir, hay un estado que va a otro sitio a otra región y controla generalmente militarmente los recursos y las gentes de esa nueva región. El imperialismo en sí empezó hacia el siglo XV con el descubrimiento, de América, y duró hasta más o menos finales de la segunda guerra mundial.

Vamos a ver las causas de ¿por qué hubo países que se fueron interior se convirtieron en imperios?

La primera causa es económica, es decir, tenemos una región que quiere ir a otra en busca de recursos y de mercado, ósea, conseguir los recursos de esa nueva región y además poder vender sus propios productos a esa nueva región.

La segunda causa sería causa demográfica, es decir, en el país de origen, ya sea por hambrunas o por sobre población, hay una serie de gente llamados colonos que salen de ahí para ir a colonizar otra tierra donde asentarse.

La tercera causa sería, el darwinismo social, esto es un poco controvertido, el darwinismo social es aquel que postula, que hay sociedades más potentes, más formadas y superiores que tienen el derecho de subyugar a otras menos evolucionadas.

La cuarta causa sería, causas científicas, es decir, la metrópolis que a partir de ahora así será como llamaremos el país original qué va a otro hilo subyuga pues este la metrópolis quería conocer nuevas plantas nuevos territorios nuevos animales para aumentar su capacidad científica su conocimiento quinta causa serían causas técnicas, en esa época, antes llevan con barcos de vela, pero surgen los barcos de vapor pues necesitan carbón así que qué hacen pues a toda la ruta por donde va a ir el barco fundan colonizan, sitios para poder abastecer, pero son barcos de carbón entiéndase carbón agua comida, da igual reabastecimiento de rutas comerciales militares.

Y por último, la última causa sería, causas militares y geoestratégicas está bastante ligada con las técnicas, es decir, los colonizadores querían algunos puntos del territorio para asegurar su propia protección, ósea, causas militares para poner un fuerte, para que todo el mundo que pase el encargado lo tenga controlado y geoestratégicas pues lo mismo si una persona colonizadora o explotador quiero ir, tiene que pasar por muchos puntos, pues va a alguno de estos puntos colonizar lo para que me sea más fácil el poder llegar a su destino.

Un ejemplo más claro para el imperialismo económico y la destrucción del capitalismo.

Si yo logro construir el primer imperio verdaderamente global. Es básicamente un imperio secreto. Logrando hacerlo de varias maneras, pero principalmente, identifico al país que tiene recursos codiciados por las corporaciones, como el petróleo. Así, gestionaría un gran préstamo para ese país de parte del Banco Mundial o instituciones hermanas. El dinero en realidad no se destina al país, sino a mis propias corporaciones para construir los proyectos de infraestructura que ayudan a muy pocas personas adineradas, pero no benefician a la mayoría de la población, la cual es muy pobre para pagar la electricidad o manejar en las autopistas y luego quedan con una deuda enorme que no pueden pagar.

Entonces yo volvería con mi equipo, en algún punto y decimos: “No puedes pagar tus deudas, tienes que hacerlo como sea. Vende tu petróleo muy barato a nuestras empresas, vota con nosotros en las próximas votaciones de las Naciones Unidas y permítenos construir bases militares en tu territorio”

Si en algún momento llega fallar mi plan, se envían personas para derrocar a los líderes o pueden a llegar hasta asesinarlos y si estas personas llegan a fallar en esa misión, como por ejemplo Irak, entonces se envían a los militares.

La falla no se encuentra en el capitalismo en sí, es decir, es una clase específica de capitalismo que desarrollamos. Y este capitalismo es realmente depredadora, creando un mundo insostenible, injusto y muy peligroso. 

Política Exterior de Vicente Fox

 


Sobre el primer "United Nations CERT"

 ¡Lo logramos!  Gracias al gran esfuerzo de los alumnos de la licenciatura, docentes y de la coordinación, 😉se llevó a cabo el 1er Modelo d...