Análisis de la Cooperación Internacional en Regiones Compartidas y el medio ambiente. Parte 1
INTRODUCCIÓN:
La cooperación internacional en regiones compartidas ya
es una fuerza poderosa en el mundo economía y dentro de la diplomacia. Esto se
refleja en numerosos acuerdos relacionados con la cooperación comercial y
tecnológica en el ámbito del desarrollo sustentable, así como acuerdos
transfronterizos relacionados con el agua, la energía, el transporte, etc. Como
resultado, existe un creciente interés en la cooperación regional como medio
para lograr los objetivos de mitigación. Una perspectiva regional (donde las
regiones se definen principalmente geográficamente, con una mayor
diferenciación relacionada con la proximidad económica) reconoce las
diferencias en las oportunidades y barreras para la mitigación, oportunidades
para la articulación acción sobre responsabilidades y vulnerabilidades comunes,
y evalúa qué la cooperación regional puede y ya ha logrado una
interconectividad entre regiones similares de América Latina y el Caribe.
La cooperación regional puede proporcionar un vínculo
entre acción nacional / subnacional sobre política, economía, cultura, sociedades
civiles, cambio climático, cuidado del medio ambiente, y también puede
complementar la acción nacional y global. La cooperación internacional en la
región latinoamericana y caribeña es de vital importancia para el desarrollo
económico regional, porque trae consigo grandes oportunidades para la
implementación y mantenimiento del desarrollo sustentable.
El impacto de la urbanización en las emisiones de carbono
también difiere notablemente en todas las regiones (alta confianza). Esto se
debe a la variaciones regionales en la relación entre urbanización, economía crecimiento
e industrialización. Las regiones en desarrollo y sus ciudades han intensidad
energética significativamente mayor que las regiones desarrolladas, en parte debido
a diferentes patrones y formas de asentamientos urbanos. Por lo tanto, cooperación
regional para promover tecnologías respetuosas con el medio ambiente, y seguir
vías de desarrollo socioeconómico sostenible, puede generar grandes
oportunidades y contribuir al surgimiento de sociedades bajas en carbono.
Las problemáticas ambientales nos han estado persiguiendo
desde la época industrial y han desembocado en múltiples problemáticas que
amenazan la estabilidad natural y por ende la humana. Siendo así, las naciones
se han sumado en una búsqueda de reducir la huella humana de contaminación en
el mundo, gracias a ello podemos apreciar tratados e iniciativas en su
búsqueda.
Aunque la cooperación entre individuos es tan antigua
como la existencia misma de las personas y la cooperación entre Estados se ha
practicado desde el nacimiento de la institución estatal, la cooperación
internacional como elemento de la “asistencia oficial para el desarrollo” nace
después de la Segunda Guerra Mundial[1],
como consecuencia directa de la formación de un sociedad planetaria bipolar y
con el objetivo de transformarse en un nuevo instrumento de la política
internacional que será aplicado, preferentemente, por las potencias vencedoras
de dicho conflicto armado: Estados Unidos, la Unión Soviética, Francia, China y
Gran Bretaña.
Por
otra parte con la creación de la ONU la
cooperación internacional para asentar sus bases en la Carta de la ONU y el
derecho internacional general[2]. Como se utiliza en este
documento, se refiere ampliamente tanto a un marco de cooperación entre los
Estados (es decir, un “acuerdo de cooperación”), así como a un conjunto de
acciones específicas para compartir as cargas y responsabilidades con el fin de
abordar y resolver las situaciones de refugiados (por ejemplo, negociaciones y
esfuerzos diplomáticos, la provisión de recursos financieros y materiales o el
intercambio de responsabilidades para la tramitación y la protección o para
ofrecer soluciones duraderas). En este punto debe ser confuso ver ahora esta
percepción desde el término refugiado y como se relaciona con la
sustentabilidad, sin embargo se abordara el tema más adelante.
De manera que la cooperación internacional se ha vuelto
cada vez más importante en las relaciones internacionales.
Ahora bien, abordando la primera cooperación en materia
ambiental tenemos la cumbre de Estocolmo de 1972 dónde se inicia la
conversación internacional sobre el cuidado medio ambiental y pone sobre la
mesa una problemática que a la larga traerá terribles consecuencias. En esta
cumbre se emitió una declaración de 26 principios y un plan de acción con
10[3] recomendaciones.
Se fijaron algunas metas específicas: una moratoria de diez años a la caza
comercial de ballenas, la prevención de descargas deliberadas de petróleo en el
mar a partir de 1975, y un informe sobre los usos de la energía para 1975. La
Declaración de Estocolmo sobre el medio humano y sus principios formaron el
primer cuerpo de una «legislación blanda» para cuestiones internacionales
relativas al medio ambiente. Esta cumbre sienta las bases de cooperación
internacional en materia ambiental.
Sin embargo, ¿por qué nos referimos a este tratado como
legislación blanda? Pues porque a pesar de haber pasado más de 20 años muchos
objetivos no se han logrado y este compromiso de la comunidad internacional fue
perdiendo fuerza. En el caso de México quien firmó el convenio el 23 de mayo de
2001, en Suecia, y lo ratificó el 10 de febrero de 2003. Siendo el primer país
de Latinoamérica que ratificó este convenio, el cual entró en vigor el 17 de
mayo de 2004 sin embargo en América Latina se encuentra todavía pendiente la
plena incorporación de la agenda dentro de los objetivos nacionales.
No se observa en la región la implementación de proyectos a largo plazo sobre equidad social, producción sustentable o sustentabilidad ambiental.
Fuente: Calderón Quiroz V. G. (2021). México
[1] Ricardo Tichauer M. trans. La inserción internacional de las regiones y los municipios. (Universidad de Viña del Mar, Chile 2005), 25.
[2] Carta de las Naciones Unidas, entrada en vigor el 24 de octubre de 1945, artículos 1, 13, 55 y 56, http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0002; Declaración sobre los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, 24 de octubre de 1970, principio 4, disponible en http://www.un.org/spanish/documents/ga/res/25/ares25.htm.
[3] Consultar: Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano, 1972
No hay comentarios.:
Publicar un comentario