Doctrina Monroe (1823): En el mensaje que el presidente James Monroe pronunció ante el Congreso de su país se estable que el principio con el que están ligados los derechos y los intereses de Estados Unidos es que el continente americano, debido a las condiciones de la libertad y la independencia que conquistó y mantiene, no puede ser considerado como terreno para una futura colonización por parte de ninguna de las potencias europeas.
Doctrina Cleveland (1895): Ratifica a la Doctrina Monroe. El presidente Grover Cleveland manifiesta su preocupación con motivo del conflicto entre el Reino Unido y Venezuela sobre la posición de la Guayana Británica cuyas fronteras deseaba extender Londres en su beneficio.
Doctrina Root (1912): El secretario de Estado Eliu Root expresó ante al Senado de Estados Unidos que es un hecho inevitable y lógico que nuestro destino es controlar los destinos de toda América.
Doctrina Wilson (1913): El presidente Wilson, en un discurso en el que explicaba la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina destacada que nosotros no podemos tener simpatía por aquellos que buscan tomar el poder del gobierno para satisfacer sus propios intereses o ambiciones. Nosotros debemos enseñar a los latinoamericanos a elegir el hombre apropiado. Esta doctrina fue invocada cuando Wilson ordenó la ocupación de Veracruz, México, en el contexto de la Revolución Mexicana.
Doctrina Coolidge (1922): Se trata de la respuesta que da Estados Unidos a la Doctrina Calvo. Fue formulada por el presidente Calvin Coolidge, quien señalaba que nuestro gobierno tiene ciertos derechos y obligaciones hacia nuestros ciudadanos y sus bienes donde quieran que estos se encuentres. La persona y la propiedad de un ciudadano son parte del dominio general de la nación, lo mismo estando en el extranjero.
Doctrina Roosevelt (1933): Se trata de la conocida política del buen vecino, que establece que en el terreno de la política mundial, dedicaré esta nación ala política del buen vecino, del vecino que se respeta resueltamente a sí mismo y por ello respeta los derechos delos demás, del vecino que respeta sus obligaciones y la intangibilidad de sus convenios en y con un mundo de vecinos. Se trata de un esfuerzo por reconciliar a Estados Unidos con América Latina tras la ola de intervenciones desarrolladas hasta ese momento, pensando en la importancia de la cooperación latinoamericana en el caso de que se desarrollara una nueva guerra mundial.
Doctrina Kennedy (1961): En su mensaje a la Conferencia de la Alianza para el Progreso (ALPRO) celebrada en Punta del Este, Uruguay, John F. Kennedy proclamó el otorgamiento de asistencia a los gobiernos electos democráticamente en el hemisferio y esa ayuda se orientará a favor de las reformas sociales. La Doctrina Kennedy responde así a la Revolución Cubana.
Doctrina Jonson-Mann (1963): Atribuida al Secretario de Estado, Thomas Mann y al presidente Lyndon Jonson, proclama la contrarrevolución y el intervencionismo. A diferencia de la Doctrina Kennedy, la Doctrina Jonson-Mann apoya a regímenes latinoamericanos creados por la vía de los golpes militares o civiles para derrocar a regímenes hostiles a Washington. En consecuencia, a partir de 1964 se produjeron numerosos golpes de Estado que liquidaron la democracia representativa en Argentina, Brasil y Bolivia.
Doctrina Nixon (1971): Tras las dificultades experimentales en la Guerra de Vietnam, el presidente Richard Nixon proclamó en 1971 que Estados Unidos no podía ni debía ser el gendarme del mundo. Así lo que se conoce como Doctrina Nixon constituye en el fondo un plan para afianzar nuestros alianzas; para distribuir más equitativamente las cargas relacionados con el mantenimiento de la paz; la incorporación de un mayor número de países al aseguramiento de su propia defensa y velar porque los conflictos de importancia marginal para los intereses fundamentales de las grandes potencias no conduzcan a un empeño directo de estas potencias en dichos conflictos.
Doctrina Carter (1976): El presidente James Carter estaba interesado en apoyarse en nuevos sectores sociales menos comprometidos con la violación de los derechos humanos, la corrupción y la violencia. En este sentido, Carter impulsó los derechos humanos conforme a la premisa de que ello garantizaría una mejor relación de Estados Unidos con América Latina y el mundo en general, ganando espacios a la influencia soviética.
Doctrina Reagan (1981): Se produce en momentos en que la guerra fría se intensifica sobre la base de que, según el presidente Reagan, Estados Unidos estaba perdiendo influencia en el mundo a favor de la Unión Soviética. De ahí que impulsara el rearme exacerbado y el intervencionismo en diversas partes del mundo. En América Latina, la llamada segunda guerra fría se hizo sentir con gran crudeza en el golpe de Estado en Granada, en el apoyo a los contras de Nicaragua y las presiones contra países gestores del Grupo Contadora (México, Venezuela, Colombia y Panamá), entre otras medidas.
Doctrina Bush (1991): Con el fin de la guerra fría y la rápida victoria sobre Irak en el operación Tormenta del Desierto, el presidente George Herbert Bush proclamó el surgimiento de un nuevo orden mundial en el que, al desvanecerse la amenaza soviética, aparecían nuevas amenazas a la seguridad internacional como la existencia de regímenes no democráticos, las violaciones a los derechos humanos, las migraciones documentadas, la proliferación de armas de destrucción en masa, el deterioro ambiental y el terrorismo. En las relaciones con América Latina, la administración Bush apoyó a las nuevas democracias e impulsó una intensa estrategia sustentada en la Empresa para la Iniciativa de las Américas.
Doctrina Clinton (1994): Al proclamar que Estados Unidos era la única nación indispensable, ante la percepción de que el mundo experimentaba desafíos diversos, el presidente William Clinton volcó su atención a la diplomacia económica. Así, en diciembre de 1994 convocó a la primera Cumbre de las Américas a la que asistieron los Jefes de Estado y/o de gobierno de todos los países del continente americano, con la excepción de Cuba. Ahí EEUU anunció que hacia el año 2005 se crearía el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El 1° de enero de 1994 había entrado en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte suscrito por México, EEUU y Canadá y ello generó un optimismo en torno a la ampliación del libre comercio al resto del continente.
Doctrina Bush (2002): A raíz de los atentados del 11 de septiembre del 2001, el presidente George Walker Bush dio a conocer una nueva doctrina en materia de seguridad que hace de la guerra preventiva, el corazón de la estrategia estadunidense. En esta doctrina se considera que sólo la guerra puede conducir a la seguridad, por lo que se castiga a las nociones diplomáticas tradicionales y a la negociación. Esta doctrina, dirigida contra los quienes promuevan, alberguen o financien actividades terroristas, tiene importantes repercusiones para América Latina, puesto que demanda la cooperación de las naciones del mundo conforme a al premisa de que quien no está con Estados Unidos, está contra Estados Unidos.
Doctrina Obama (2009): EEUU busca ser central, vital, necesario para conducir los asuntos globales, sin importar tanto si estará en la primera línea o leading from behind. Es un jugador, quizá el más importante, que ayuda a la organización necesaria para resolver cada uno de los problemas, y donde la acción militar nunca será la primera opción. Apela a la paciencia estratégica. Estados Unidos pasa de ser una superpotencia a ser un socio vital: no puede resolver todos los problemas del mundo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario