martes, 19 de abril de 2022

La guerra, una palabra sin motivo alguno.

 Ningún hombre es tan tonto como para desear la guerra y no la paz; pues la paz, los hijos llevan a los padres a la tumba, mientras que en la guerra los padres llevan a los hijos a la tumba. 

Herodoto



Cuestionarse las causas de las guerras es una tarea complicada porque detrás de estas guerras influyen muchos factores, entre ellos se podrían decir; el control de los recursos naturales, la desigualdad, los conflictos por motivos éticos, comerciales y tecnológicos, el auge de los extremismos y nacionalismos, de indoles políticos, ideológicas o religiosas, también encontramos cuestiones culturales y medio ambientales, entre otras más cusas.

La guerra, tradicionalmente se define como la lucha armada entre dos naciones o entre dos bandos (Academia Mexicana de la Lengua). 

En la antigüedad, las guerras a menudo se iniciaban por razones de expansión territorial, como las guerras de conquista que el Imperio Romano libró a su alrededor en Europa, África y Asia.

Muchos de ellos estuvieron a menudo envueltos en consideraciones religiosas o en profundas disputas culturales, como las numerosas Cruzadas que la Iglesia Católica, que dirigía el Sacro Imperio Romano Germánico, desencadenaría más tarde contra los reinos árabes, contra los paganos, o por la reconquista de Jerusalén, una ciudad, que se considera sagrada en esta religión.

Como conforme el mundo a tenido una transición constante entre periodos de paz y guerra, se estima que en la historia han ocurrido alrededor de 14 500 conflictos que, directa o indirectamente, han causados miles de millones de muertes de personas, que se estima que equivale casi la mitad de la población actual del planeta. A lo largo de la historia se ha tratado de entender y dar explicación de las causas de las guerras, cuestionando el porque los humanos luchan, enfrentan o aniquilan a miembros de su propia especie. La causa de la búsqueda de este cuestionamiento es para prevenir y evitar los conflictos armados. 


  • Causas Inmediatas:  Son aquellas que se producen en los momentos previos al inicio del enfrentamiento armado. Casi siempre son detonantes concretos que materializan las diferencias entre las partes en disputa.
  • Causas Lejanas: Son las condiciones estructurales que alimentan en enfrentamiento. Po lo general, con más difíciles de identificar y pueden estar presentes durante años antes de que se conviertan en desencadenantes. Por ello, la definición de sus soluciones es mucho más compleja y requiere un tratamiento estructural.   

Aunque las guerras se han manifestado en todos los países y todas las culturas, continentes y civilizaciones, las más relevantes son tres guerras mundiales, las cuales dos fueron guerras calientes y bélicas y una fue una guerra fría con luchas ideológicas y de poder.


  • Guerras Santas: Donde vemos la representación de una iglesia o un representante religioso, que se amparan en tradiciones ancestrales de lucha por la supremacía y sobrevivencia de una religión sobre otras, o de una cultura sobre otras, lo cual lleva a considerarse a sí misma como la única legitima y verdadera, y a todos los demás como infieles y pecadores.
  • Guerras Civiles: Las que se disputan dos o más bandos políticos, sociales o radicales dentro de una misma nación, por controlar la dirección de las instituciones o imponer un modelo sociopolítico por encima de otro. 
  • Guerra de guerrillas: Conflictos en los que una fuerza de ocupación es desproporcionadamente superior a la otra, y esta última acude a tácticas de enfrentamiento breve y retirada rápida, dado que no puede hacer frente frontalmente a su enemigo.
  • Guerra Total: Se emplea este nombre para los conflictos en los que las naciones involucradas movilizan hasta el último se sus recursos disponibles para enfrentar y vencer al enemigo.
  • Guerra Nuclear:  Surgida sólo a partir del siglo XX y el desarrollo de las armas atómicas de destrucción masiva, representan un peligro incluso para la vida misma del planeta, ya que las bombas nucleares pueden arrasar con ciudades y regiones enteras.


Muchos autores han postulado sus teorías sobre las causas de la guerras, que han sido elaboradas posteriormente de las acciones emprendidas, y algunos de estos autores no ven la guerra como un factor negativo, justificando con algún contenido de tipo filosófico, ideológico, religioso o jurídico a fin de hacer parecer las guerras como una acción aprobable.  Todas estas teorías sobre las guerras, han llegado a discusiones de si es una forma viable para llegar a la paz.

La solución al eterno problema de la guerra, solo puede alcanzarse modificando el pensamiento y proceder del ser humano de una forma directa o indirecta, para evitar las guerras y llegar a un dialogo mutuo y de paz. Como acertadamente lo precisa el preámbulo de la constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprobada en 1945, como "las guerras nacen en las mentes de los hombres, es en la mente de los hombre donde deben erigirse los valores de la paz"   


Autor: Alexa Rosette Ramírez Escalona.

  • Español, A. C. (2020, 17 julio). ¿Cuáles son las principales causas de la guerra? ACNUR. Recuperado 19 de abril de 2022, de https://eacnur.org/blog/cuales-son-las-principales-causas-de-la-guerra-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

  • Guerra - Concepto, principales causas y tipos de guerras. (s. f.). Concepto. Recuperado 19 de abril de 2022, de https://concepto.de/guerra/

  • Hernández Calvo, Z. (2013, 13 agosto). REFLEXIONES SOBRE LAS CAUSAS Y EL RESULTADO DE LAS GUERRAS. ieee.es. Recuperado 19 de abril de 2022, de https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2013/DIEEEO74-2013_ResultadosCausasGUerras_Hdez.Zacarias.pdf


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Sobre el primer "United Nations CERT"

 ¡Lo logramos!  Gracias al gran esfuerzo de los alumnos de la licenciatura, docentes y de la coordinación, 😉se llevó a cabo el 1er Modelo d...