miércoles, 16 de febrero de 2022

Análisis de la Cooperación Internacional en Regiones Compartidas, y en ámbito ambiental 12

Análisis de la Cooperación Internacional en Regiones Compartidos y el ámbito ambiental 
Parte 2

Por otro lado en la convención de Rio de 1992 planteo nuevos objetivos que  van más allá de la lucha contra el deterioro ambiental y de la protección de la dotación de recursos naturales, implican el incentivo de inversiones hacia los sectores más dinámicos, donde se usen tecnología y procesos de producción limpios, y donde la competitividad sea producto de la acumulación de capital en sentido amplio: humano, social, físico, económico y natural.

Para lograr esto, y como punto clave para brindar una viabilidad a este concepto, es fundamental generar una cooperación internacional desde los países industrializados, ya que son quienes generalmente tienen la tecnología y los recursos que posibilitan llevar estos objetivos a cabo.

Por otra parte podemos resaltar un elemento clave aquí, los países en vías de desarrollo dependen de los industrializados, para combatir la lucha de todos contra la contaminación sin embargo también son víctimas de los mismos, ya que como se menciona no poseen los recursos para generar desechos de alta industria sin embargo los que hay en la región se debe a su importación[1].

Por otro lado, resulta también indispensable el fortalecimiento sustancial de los mecanismos institucionales, principalmente para lograr la integración de públicas, la consolidación de un marco regulatorio claro y proyectos estatales que retroalimenten un financiamiento internacional y una inversión privada.

Con respecto  América, el continente entero, es biodiverso y sus problemas ambientales son complejos; es imposible separar los grandes problemas ambientales de los grandes problemas socioeconómicos.

Como seres humanos no hemos gestionado bien el uso de los recursos naturales, y en Latinoamérica existen muchas irregularidades comenzando por el poder socioeconómico, donde nos caracterizamos por tener una gran desigualdad.

Vivimos con sobrepoblación lo que es una de las problemática ambientales que aqueja la región, ya que el aumento y saturación de la población en una determinada región, provoca que muchas especies animales y vegetales sean extinguidas por el avance de las manchas urbanas, la contaminación, la cual es un problema que cada día se vuelve más grande por el uso de más vehículos y la industrialización de los países emergentes. Así como también se generan más desechos.

De igual manera la contaminación atmosférica en las ciudades, centros urbanos y la abundancia de residuos sin reciclar que contaminan la tierra, la contaminación de fuentes hidrográficas, por las industrias y por la gente en lugares donde falta planeación. La población crece y no hay manejos del agua potable adecuados, la deforestación indiscriminada de los campos para la agricultura y la ganadería.  Esto acaba con la flora y la fauna del ambiente natural, la explotación de la fauna y la flora en reservas naturales. La gente busca animales exóticos para vender en los mercados ilegales y a explotación de recursos naturales como las minas y el petróleo, sin un planeamiento adecuado, estas explotaciones dañan el ambiente y explotan a los seres humanos más pobres y necesitados.

Junto con estos problemas que creemos solo son ambientales vienen otros más, como lo es la migración, las sequias, y el ejemplo que azoto  al mundo recientemente  la pandemia del SarsCov-2.

Ahora que ya se plantearon las problemáticas ¿Qué es lo que se está haciendo?

Si bien como se comentaba al inicio del proyecto, la cooperación internacional en busca de la protección y sanación del medio ambiente inicio en 1972, se han llevado a cabo diversas convenciones en las que se plantean reglas y protocolos para reducir los niveles de contaminación.

Para ello todos los países firmantes deben comprometerse a cumplir un caso de incumplimiento claro es Estados Unidos con la administración de Trump que dejo es acuerdo de París sobre el calentamiento global. Lo que suponía un gran problema dadas las altas tasas de CO2 liberadas por dicho país.Por otra parte lo que se espera sea un logro es cumplir con la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que es un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.

Esta agenda dicta 17 objetivos que se formularon durante más de dos años de consulta pública, interacción con la sociedad civil y negociaciones entre países. Esta agenda implica un compromiso común y universal. Sin embargo, dado que cada país enfrenta desafíos especiales en la búsqueda del desarrollo sostenible, cada país tiene total soberanía sobre sus riquezas, recursos y actividades económicas. Ambos se fijarán sus propias metas nacionales y cumplirán con el Programa Sostenible. Los ODS, incluyen erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y una educación de calidad; lograr la igualdad de género; garantizar el acceso al agua y la energía; promover el crecimiento económico sostenido; adoptar medidas de emergencia además de abordar cambio climático, promoción de la paz y promoción del acceso a la justicia.

En América Latina institutos nacionales de estadística y ministerios de medio ambiente de América Latina y el Caribe avanzaron en la creación y unificación de indicadores sobre temas ambientales durante un taller regional promovido por ONU Medio Ambiente y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Río de Janeiro[2].

Por su parte el Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el desarrollo sostenible (FRDSALC), creado por el XXXVI período de sesiones de la CEPAL en 2016, ha mantenido a la fecha tres reuniones anuales entre 2017 y 2019[3]

Fuente: Calderón Quiroz V. G. (2021) México. 

[1] Trutier, Haití: En Puerto Príncipe, Trutier concentra más de dos millones de residuos en 94 hectáreas. Según ONU Medio Ambiente, la recolección de basura en Haití es de solo el 11%. Aquí se evidencia una de las tragedias de estos basurales: Además de animales que se alimentan en el sector, cientos de familias vecinas sobreviven registrando entre los desperdicios para encontrar algo reutilizable o vendible.

[2] ONU. América Latina y el Caribe avanza en diseño de indicadores ambientales para lograr Agenda 2030.

[3] La sesión del año 2020 estaba programada para marzo, en la ciudad de La Habana, pero fue suspendida por el brote SarsCov-2

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Sobre el primer "United Nations CERT"

 ¡Lo logramos!  Gracias al gran esfuerzo de los alumnos de la licenciatura, docentes y de la coordinación, 😉se llevó a cabo el 1er Modelo d...