1. Hechos/acontecimientos
actuales de la situación en Afganistán.
Como
punto de partida, es necesario mencionar que el conflicto afgano comenzó desde
hace dos décadas, es evidente que una problemática tan larga cuenta con sucesos
importantes a lo largo de su trayectoria. Pero en este apartado quisiera
destacar los acontecimientos más recientes de este conflicto internacional que
han provocado una ola de interés y reacciones sorpresivas en diferentes
ámbitos, a nivel internacional. El objetivo de esta sección es demostrar de
manera cronológica los hechos a partir de la segunda mitad de la estadía de
Donald Trump en el cargo presidencial de Estados Unidos hasta el día de hoy,
con la presencia de Joe Biden como presidente actual de Estados Unidos.
El
29 de febrero de 2020, el gobierno de Estados Unidos, presidido por Donald
Trump, y los talibanes firmaron en Doha, Qatar, el acuerdo que fijó un
calendario para la retirada definitiva de Estados Unidos y sus aliados tras
casi 20 años de conflicto[1]. A cambio se firmó el
compromiso de los talibanes de no permitir que el territorio afgano fuese
utilizado para planear o llevar a cabo acciones que amenazaran la seguridad de
Estados Unidos. Independientemente de haber comprometido al Talibán a no tomar
represalias contra Estados Unidos, el Talibán por sí solo, ha dicho que no está
en sus planes utilizar su territorio para futuras problemáticas donde
interfieran potencias externas, sin embargo este es un argumento que deslinda
muchas dudas. Entonces, en febrero de 2020, el gobierno de Trump firmó un
acuerdo con los talibanes en el que se pedía la salida de todas las fuerzas
estadounidenses de Afganistán para el 1 de mayo de 2021, sin embargo, ahora con
la gubernatura de Biden, se extendió ese plazo. Por un lado podemos observar
que Estados Unidos ya pretendía retirarse desde hace más de un año a la fecha, pero por otro lado, vemos al Talibán crear un
nuevo movimiento nombrado “movimiento antiestadounidense”, y esto no fue algo
nuevo, porque se fue creando dentro de la sociedad afgana durante todo el
proceso de guerra, lo cual podemos entender que ambos actores compartían un
acuerdo, y los dos querían alejarse uno del otro.
Después,
comienzan las retiradas de las tropas estadounidenses del territorio afgano. La
administración de Trump acuerda una
reducción inicial de sus tropas de 13.000 a 8.600 para julio de 2020, seguida de
una retirada total para el 1 de mayo de 2021. Pero como se mencionó
anteriormente, el presidente Joe Biden extiende el plazo del retiro hasta el 11
de septiembre de 2021. Y exactamente en la fecha que se tenía prevista
inicialmente, el Talibán decide tomar acciones de enfrentamientos armados en
contra de la defensa nacional de Afganistán. El Talibán y grupos militantes
aliados, incluida al-Qaeda, comienzan una ofensiva militar contra el gobierno
de Afganistán y sus aliados, es la misma fecha en que debían retirarse la
mayoría de las tropas de Estados Unidos. Esta es una estrategia bien planteada
porque así el movimiento Talibán se abre paso para expandir su dominio por todo
el territorio. Poco a poco se va mostrando el resurgimiento de este movimiento
atípico, todo esto en un plazo de dos a tres meses, mientras se observa la
decadencia de las fuerzas nacionales de Afganistán. Desgraciadamente esto sigue
avanzando, y el Talibán está decidido en darle continuidad a su resurgimiento, comenzando desde el sur de
Afganistán hasta obtener su objetivo principal, querer tener bajo su control el
punto primordial, Kabul, la capital afgana.
Durante
el mes de julio y agosto, el Talibán se ha expandido descontroladamente y
avanzan hacia las ciudades principales. El Talibán toma control de 64 distritos
del gobierno afgano y el 12 de agosto entra a Kandahar y Herat, la segunda y
tercera ciudad más grandes de Afganistán, respectivamente. Desde el 1 de mayo,
los vecinos territoriales de este punto de crisis ya se veían perjudicados.
Finalmente,
llega el día esperado por el Talibán, y con su expansionismo logran derrocar el
gobierno afgano. 15 de agosto de 2021, después de varios días de resistencia,
el gobierno colapsa, el presidente Ashraf Ghani huye al extranjero ante la
eminente caída de Kabul en manos de los Talibán y la capital de Afganistán se
sume en el caos. Los ciudadanos afganos temen por sus vidas y comienza la gran
búsqueda de salir de su país.
Pero
podemos observar que la comunidad internacional ha proporcionado críticas hacia
el presidente Joe Biden por su decisión de retirar sus tropas. Varios analistas
argumentan sobre esta decisión, diciendo que fue algo muy apresurado, fue una
guerra perdida y todo el esfuerzo de hace 20 años se ha perdido. Entonces es
comenzar desde cero, pero en mi punto de vista, creo que no fue una decisión
repentina, porque desde el gobierno anterior ya se tenía prevista esta decisión
por parte de Estados Unidos. Agregando la participación de la ONU[2] y la crítica de la
comunidad internacional; el 17 de agosto, el secretario general de Naciones
Unidas, Antonio Guterres, dijo estar “horrorizado” por ver como desaparecen los
derechos tan duramente conquistados por las niñas y mujeres de Afganistán. Sin
embargo, la pobre respuesta de la comunidad internacional ante la llegada de los
Talibanes a Kabul, trae recuerdos de su lenta e ineficiente acción ante los
conflictos internacionales, todo esto lo interpreto como un “flashback” de lo
sucedido ante el Genocidio en Ruanda en 1994.[3]
A
partir del 15 de agosto, el aeropuerto internacional de Kabul, ha sido un punto
incontrolable, por la razón de que cientos de ciudadanos afganos desean salir
de su territorio por el miedo creado tras el regreso de los Talibán. Días
después, se registra una balacera en el aeropuerto, esto significa que puede
convertirse en el centro de batalla en Afganistán, y la sociedad civil tanto
como adultos, pero principalmente niños, son los más perjudicados.
2. Contexto
histórico y análisis de la situación.
Ahora
bien, en este punto se pretende abarcar los antecedentes de la crisis afgana,
para darle un seguimiento a las fechas más importantes desde el comienzo a esta
problemática, ayuda a comprender de manera más específica los motivos de este
fenómeno y el producto actual de lo que
deja la invasión norteamericana en el territorio, reflejada a la comunidad
internacional.
Comenzando
con la pregunta, ¿por qué Estados Unidos invadió Afganistán?
Semanas
después de que Al Qaeda atacara a Estados Unidos el 11 de septiembre, el
presidente George W. Bush anunció que las fuerzas estadounidenses habían
lanzado ataques contra el grupo terrorista y objetivos talibanes en Afganistán.
Bush advirtió que los talibanes, que entonces gobernaban la mayor parte de
Afganistán, habían rechazado su demanda de entregar a los líderes de Al Qaeda
que planearon los ataques desde bases dentro de Afganistán. Dijo que tenía la
intención de llevar a los líderes de Al Qaeda ante la justicia, y añadió: “Y
ahora los talibanes pagarán el precio”. [4] Ya entonces, el presidente
estadounidense advirtió que la “Operación Libertad Duradera” supondría “una
larga campaña como nunca antes habíamos visto”. Argumento que fue tal y como se
había ideado, esta lucha duró dos décadas. Tiempo más tarde, comienzan los
primeros ataques aéreos el 7 de octubre de 2001, una coalición liderada por
Estados Unidos bombardea instalaciones de los talibanes y de al-Qaeda en
Afganistán. Los objetivos incluyen Kabul, Kandahar y Jalalabad.
[1]
New York Times. Zuccino D. 17 de agosto 2021. “Guerra en Afganistán: cronología
de una guerra de dos décadas”.
[2]
Naciones Unidas, noticias ONU, 16 de agosto de 2021. Paz y Seguridad. “no
podemos ni debemos abandonar al pueblo de Afganstan” – Guterres, Consejo de
Seguridad.
[3] El
País. Unas 800.000 personas fueron asesinadas en el genocidio de Ruanda, una de
las páginas más tristes de la historia universal, entre abril y julio de 1994. La
mayoría de las víctimas fueron tutsis, aunque también fueron exterminados
hutus, la etnia a la que pertenecían los autores de la matanza, soldados del
Ejército y miembros de la milicia extremista Interahamwe
[4]
The New York Times, Afganistan en manos de los talibanes. “Guerra de
Afganistan: cronología de una guerra de dos décadas”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario