Durante los últimos días Rusia ha sido un tema de conversación importante a nivel internacional, debido a la gran problemática que atraviesa junto con Ucrania. Y en este apartado de, Internacionalistas Eméritos, aprovecharé para explicar un poco acerca de los antecedentes que Rusia tiene con respecto a su militarismo, abarcando las Teorías de Revolución durante la existencia de la URSS. Considero que el conflicto Ruso-Ucraniano se ha desarrollado de la forma en que ha marchado hasta el día de hoy gracias a las huellas que dejó su gobierno pasado, la Unión Socialista Soviética.
En su época de auge de la URSS, surgieron tres teorías muy importantes nombradas después de sujetos que tenían un alto impacto en la política: Gueorgui Plejánov, Vladimir Lenin y Leon Trotsky.
- Teoría de Plejánov: decía que la naturaleza de la evolución era burguesa. Por lo tanto el poder debí pasar de la nobleza feudal a la burguesía, siendo esta quien dirigiría la revolución. La clase obrera tenía que aliarse con la burguesía en este empeño.Una vez que la burguesía estuviera en el poder, la clase obrera utilizaría las ventajas de la democracia parlamentaria para organizarse y tras varias generaciones conquistar el poder y establecer el socialismo.
- Teoría de Lenin: aceptaba el carácter burgués de la revolución pero no tenia ninguna confianza en la burguesía a la que creía demasiado débil para enfrentarse a la nobleza. Por ello planteó la necesidad de que la revolución fuera dirigida por los trabajadores de la alianza con los campesinos. Esta alianza alianza establecería un poder revolucionario que expropiaría a los terratenientes, repartiría las propiedades sin salirse de los márgenes del capitalismo. Con el desarrollo del capitalismo el proletariado crecería y maduraría hasta llegado el momento oportuno de tomar el poder y establecer el socialismo.
- Teoría de Trotsky: estaba de acuerdo con todo lo que decía Lenin, en lo que había que hacer tras la toma del poder. Los obreros estaban maduros para tomar el poder, pero no podían traspasar los límites del capitalismo porque las condiciones del socialismo no estaban maduras, una vez que los trabajadores toman el poder, la revolución se hace permanente y traspasa las etapas intermedias, convirtiéndose la revolución burguesa en socialista.
"no podemos vencer al enemigo, pero si lanzar una poderosa defensiva"
Como se sabe hasta el momento, el motivo según Rusia tras invadir Ucrania, fue el defenderse antes que se estableciera físicamente la influencia de los Estados pertenecientes de la OTAN, es decir, Rusia temía a la adhesión ucraniana a este organismo, ya que sus intereses y seguridad se verían afectados. Otra conexión que podemos observar en este enfrentamiento y las teorías está en que en las teorías contenían una característica peculiar, la conciencia imperial, la cual había llevado a la URSS a un expansionismo permanente, que lamentablemente para la Unión Soviética no duró lo suficiente como se planeaba, pero esto provocó una dominación parcial. Entonces, ahora Rusia, vuelve a los "pasos" de antes, comenzando con el reconocimiento de independencia de dos estados ucranianos por parte del presidente ruso, Vladimir Putin. Donetsk y Lugansk, regiones separatistas de Ucrania demostraban una fuerte unión con Rusia más que con Ucrania, y Putin aprovechó esta circunstancia para actuar de manera inmediata tras verse vulnerable con la posible adhesión de su Estado vecino a la OTAN. Desde mi punto de vista existe una gran relación de la época de la URSS con la actual Rusia, tal vez tomando la Teoría de Trotsky pero interpretándola con los sucesos actuales, tenga algo de razón en que no se puede traspasar los límites del capitalismo, ya que existen avisos por parte de los miembros de la OTAN que están dispuestos y preparados para responder a cualquier amenaza que se presente por parte de Rusia, en este caso el capitalismo en la Teoría de Trotsky, se convierte en seguridad, seguridad de los participantes de la OTAN.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario