A principios de la década de 1810, gran parte de Europa estaba bajo el dominio del Imperio Napoleónico. Muchos países tuvieron que lidiar con la invasión del emperador más allá de sus fronteras y, en algunos casos, incluso con el reemplazo de sus dinastías gobernantes por miembros de la familia Bonaparte, que había estado en duda desde la Revolución Francesa. Tras la derrota de Napoleón Bonaparte en la Batalla de Leipzig (1813), los estados vencedores no solo intentaron redefinir sus fronteras, sino que también intentaron revertir las consecuencias de años de cuestionamiento de la legitimidad de sus monarquías. En Francia, por ejemplo, la dinastía de los Borbones bajo la apariencia de Luis XVIII. restaurado
Al mismo tiempo, intelectualmente, hubo una reacción contra los ideales de la Ilustración. La noción de "contrato social" fue reemplazada por un concepto antiguo, el "derecho divino" de los monarcas gobernantes.
A principios de la década de 1810, gran parte de Europa estaba bajo el dominio del Imperio Napoleónico. Muchos países tuvieron que lidiar con la invasión del emperador más allá de sus fronteras y, en algunos casos, incluso con el reemplazo de sus dinastías gobernantes por miembros de la familia Bonaparte, que había estado en duda desde la Revolución Francesa. Tras la derrota de Napoleón Bonaparte en la Batalla de Leipzig (1813), los estados vencedores no solo intentaron redefinir sus fronteras, sino que también intentaron revertir las consecuencias de años de cuestionamiento de la legitimidad de sus monarquías. En Francia, por ejemplo, la dinastía de los Borbones bajo la apariencia de Luis XVIII. restaurado
Al mismo tiempo, intelectualmente, hubo una reacción contra los ideales de la Ilustración. La noción de "contrato social" fue reemplazada por un concepto antiguo, el "derecho divino" de los monarcas gobernantes.
El Congreso de Viena fue una serie de reuniones diplomáticas que tuvieron lugar entre el 23 de septiembre de 1814 y el 9 de junio de 1815 en la ciudad de Viena entre las potencias victoriosas de Napoleón Bonaparte. El objetivo de esta convocatoria era restablecer las fronteras europeas y organizar políticamente todo el continente tras la derrota de Napoleón Bonaparte en las Guerras Napoleónicas.
Al congreso asistieron miembros de las casas gobernantes de casi toda Europa, teniendo sólo los representantes del Reino Unido, Austria, Rusia y Prusia un peso significativo en la toma de decisiones. Por ello, un reducido grupo de monarcas y ministros, entre los que destacaba el ministro austriaco Klemens von Metterninch, redefinió el rumbo que tomaría Europa durante lo que se conoce como Restauración.
Los países que asistieron a este congreso formaron una alianza en defensa de los valores del llamado Antiguo Régimen y contra la usurpación de una nueva revolución liberal. Para ello, los integrantes de esta coalición acordaron la ayuda mutua para mantener un equilibrio internacional bajo un orden conservador.
Algunos puntos incluidos dentro del Acta Final firmada el 9 de junio de 1815 fueron los siguientes:
- Se ratificó el Tratado de París (1814) y con él se restauró la soberanía de Francia dentro de su antiguo territorio de 1792.
- Se conformó una Confederación Germánica presidida por Austria.
- Se anexionó a Austria parte del territorio italiano.
- Se anexionó a Prusia sectores de Sajonia y Polonia.
- Se anexionó al Imperio de Rusia partes de Polonia y Finlandia.
- Se reconocieron territorios correspondientes a los Estados Pontificios.
- Se restauró al rey Fernando IV en el trono de Nápoles, reconociendo a sus herederos como los legítimos sucesores del Reino de las Dos Sicilias.
- Se estableció la libre navegación de los ríos.
Del Congreso de Viena también se desprendieron tres principios:
- El Principio de Legitimidad: afirmó el derecho de las dinastías a gobernar sobre sus territorios.
- El Principio de Concierto Europeo: acordó la necesidad de ejercer una constante actividad diplomática con el fin de mantener el equilibrio internacional.
- El Principio de Derecho de Intervención: estableció que todo país europeo podía ser intervenido por sus vecinos en caso de detectarse en él el surgimiento de una nueva revolución.
Algunas de las consecuencias del Congreso de Viena fueron las siguientes:
- Se produjo un cambio en el mapa político y territorial de Europa que favoreció, sobre todo, a Prusia, Rusia y Gran Bretaña.
- Se consolidó un frente diplomático que permitió canalizar las tensiones internacionales. Los países, celebrando negociaciones y reuniones de forma periódica, lograron evitar el desenlace de conflictos armados de gran envergadura.
- A pesar de las medidas tomadas no se pudo evitar que ocurrieran nuevas oleadas revolucionarias.
Editorial Grudemi. (2021, 7 mayo). Congreso de Viena. Enciclopedia de Historia. https://enciclopediadehistoria.com/congreso-de-viena/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario