miércoles, 27 de abril de 2022

Sinopsis de La Responsabilidad de Proteger

PRINCIPIOS ESENCIALES


(1) PRINCIPIOS BÁSICOS

A.  La soberanía de un Estado conlleva responsabilidades e incumbe al propio Estado la responsabilidad principal de proteger a su población.
B.  Cuando la población esté sufriendo graves daños como resultado de una guerra civil, una insurrección, la represión ejercida por el Estado o el colapso de sus estructuras, y ese Estado no quiera o no pueda evitar dichos sufrimientos, la responsabilidad internacional de proteger tendrá prioridad sobre el principio de no intervención. 


(2) FUNDAMENTOS
Los fundamentos de la responsabilidad de proteger, como principio rector de la comunidad internacional de Estados, radican en: 

A.  Las obligaciones inherentes al concepto de soberanía.
B.  El artículo 24 de la Carta de las Naciones Unidas que confiere al Consejo de Seguridad la responsabilidad de mantener la paz y la seguridad internacional.
C.  Las obligaciones jurídicas especificas que dimanan de las declaraciones, los pactos y los tratados relativos a los derechos humanos y la protección humana, así como del derecho internacional humanitario y el derecho interno.
D.  La práctica creciente de los Estados, las organizaciones regionales y el propio Consejo de Seguridad.


(3) ELEMENTOS
La responsabilidad de proteger abarcar tres responsabilidades específicas:

A.  La responsabilidad de prevenir: eliminar tanto las causas profundas como las causas directas de los conflictos internos y otras crisis provocadas por el hombre que pongan en peligro a la población.
B.  La responsabilidad de reaccionar: responde a las situaciones en que la necesidad de protección humana sea imperiosa con medidas adecuadas, que puede incluir medidas coercitivas como la imposición de sanciones y las actuaciones legales en el plano internacional, y en casos extremos la intervención militar. 
C.  La responsabilidad de reconstruir: ofrecer, particularmente después de una intervención militar, plena asistencia para la recuperación, la reconstrucción y la reconciliación, eliminando las causas del daño que la intervención pretendía atajar o evitar.

(4) PRIORIDADES

A.  La prevención es la dimensión más importante de la responsabilidad de proteger: siempre deben agotarse las opciones preventivas antes de contemplar la posibilidad de intervenir y hay que dedicar a la prevención más esfuerzos y recursos. 
B.  Al ejercer la responsabilidad de prevenir y reaccionar siempre debe considerarse la utilización de medidas menos intrusivas y coercitivas antes de aplicar otras más  coercitivas e intervencionistas. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Sobre el primer "United Nations CERT"

 ¡Lo logramos!  Gracias al gran esfuerzo de los alumnos de la licenciatura, docentes y de la coordinación, 😉se llevó a cabo el 1er Modelo d...