lunes, 28 de febrero de 2022

Ensayo: Pensamiento Confucianismo, Taoísmo y Legismo en China 19

Ensayo pensamiento confucianismo, taoísmo y legismo de China



Cómo toda nación se debe formar desesperó China no fue la excepción este estado fue una de los más si no es que el más destacado desarrollado y empoderados la región asiática. Sus diversas aportaciones en el resto de la humanidad pero no apoyo para el reconstruir de un nuevo mundo. China fue una de las seis raciones más competentes en el periodo de los imperios y dinastías gracias a sus estrategias de expansionismo y por supuesto a las ideologías que se crearon en este importante nación. Considero que toda población debe tener un tipo de reglamento que guíe y responde a las sociedad para el correcto orden y desarrollo de si misma. En el caso de china se establecieron tres grandes pensamientos o ideologías que marcaron y caracterizaron una época importante para la historia de esta nación y me atrevo a decir que incluso estos pensamientos nos ayudan a comprender la actualidad de la sociedad de china su comportamiento sus creencias y obviamente sus leyes.

El repercusiones que ocasionaron estos pensamientos fueron muy grandes a lo largo del siglo IV a.C y VII d.C. pero también subsistieron durante más siglos después pero como todas las sociedades cambien las leyes creencias e ideologías incluso religiones se deben de adaptar a las nuevas necesidades de cada sociedad. El pensamiento más destacado de esta época fue el confucianismo y considero que fue así por ser el más fácil de seguir de que estaba mayormente centralizado en el respeto y amor por la vida familia y existía un límite de grandeza: el cielo. En mi parecer este pensamiento era un tanto utópico porque no tenían una guía debidamente gestionada para el buen control de la humanidad aunque no niego la excelente característica con la que contaba la del mayor propósito del humano era el adquirir aprendizaje.


El taoísmo era un poco parecido al confucianismo en ser muy idealista solo que este pensamiento estaría mayormente enfocado a lo espiritual. Esta es biología fue menos importante que la primera pero cabe destacar que sus características estuvieron muy bien complementas. Y el tercer pensamiento y el pensamiento elegiste el cual, desde mi punto de vista, es el más acercado en la realidad política de China. Los 3 fundamentos o principios en los que se vas a este pensamiento (ley, poder y técnicas administrativas) son las más adecuadas para un buen gobierno siempre cuando no sean la esconderme activas absolutistas que tienen los derechos humanos este pensamiento era más acercado a la realidad.




Autor: Calderón Quiroz V. G.

Análisis de la Cooperación Internacional en las Regiones Compartidas, y en el ámbito ambiental 18

La Cooperación Internacional en Regiones Compartidas, y el ámbito ambiental. Parte 3



Adicionalmente, todos los procesos regionales y subregionales de integración en América Latina, como Mercosur, Comunidad del Caribe, Alianza del Pacífico, Sistema de Integración Centroamericano, etc., incluyen en sus agendas asuntos expresamente vinculados al impulso de la dimensión ambiental de la Agenda 2030. Con relación al grado de participación de las carteras ambientales en las instituciones responsables por liderar la implementación y seguimiento de la Agenda 2030 en países de ALC, un primer acercamiento muestra que los ministerios responsables por el ambiente participan de los esquemas encargados de implementar y dar seguimiento nacional a la Agenda 2030, en algo más de la mitad de los países (17 casos).

Entre el cumplimiento de las ODS muchas vislumbran una mejoría en América Latina como lo es el caso del mar Caribe, y la implementación de alga como un negocio sostenible sin embargo, actualmente los ODS no se están cumpliendo como debería.

CONCLUSIÓN:

A manera de conclusión podemos ver que la cooperación internacional y el medio ambiente se enfrentan a una encrucijada: por un lado, el tamaño actual de los problemas ambientales globales requiere de esfuerzos colectivos sin precedentes para resolverlos y por el otro lado se requiere mayor claridad y transparencia en el utilizo de los mecanismos de ayuda internacional a favor del medio ambiente.

Por otra parte la región se enfrenta a grandes problemáticas, que aunque se estipula es apoyo a las naciones en vías de desarrollo, tampoco se ha hecho mucho en cuanto a la política de saqueo de riquezas naturales.

Se sigue sintiendo esto como políticas muy tibias, ya tenemos una sequía inminente en la región mexicana, un deterioro enorme en la selva amazónica, y una pérdida de ríos en el sur. Entonces si esta cooperación no es un camino ¿cuál si lo es? Realmente culpar a los estados por ello no sería muy adecuado ya que este robo es por parte extranjera, y sin embargo esto también supone un ingreso nacional. Donde podemos abordar la problemática de corrupción y desvío de fondos pero eso quedara para otro proyecto.

Autor: Calderón Quiroz V. G. 

[1] La sesión del año 2020 estaba programada para marzo, en la ciudad de La Habana, pero fue suspendida por el brote SarsCov-2

 

Infografía: Principios de la Política Exterior de México 17

 


Autor: Valeria Guadalupe Calderón Quiroz

domingo, 27 de febrero de 2022

Relación entre las Teorías de la URSS con el conflicto ruso-ucraniano 20

Durante los últimos días Rusia ha sido un tema de conversación importante a nivel internacional, debido a la gran problemática que atraviesa junto con Ucrania. Y en este apartado de, Internacionalistas Eméritos, aprovecharé para explicar un poco acerca de los antecedentes que Rusia tiene con respecto a su militarismo, abarcando las Teorías de Revolución durante la existencia de la URSS. Considero que el conflicto Ruso-Ucraniano se ha desarrollado de la forma en que ha marchado hasta el día de hoy gracias a las huellas que dejó su gobierno pasado, la Unión Socialista Soviética. 

En su época de auge de la URSS, surgieron tres teorías muy importantes nombradas después de sujetos que tenían un alto impacto en la política: Gueorgui Plejánov, Vladimir Lenin y Leon Trotsky. 

  • Teoría de Plejánov: decía que la naturaleza de la evolución era burguesa. Por lo tanto el poder debí pasar de la nobleza feudal a la burguesía, siendo esta quien dirigiría la revolución. La clase obrera tenía que aliarse con la burguesía en este empeño.Una vez que la burguesía estuviera en el poder, la clase obrera utilizaría las ventajas de la democracia  parlamentaria para organizarse y tras varias generaciones conquistar el poder y establecer el socialismo. 
  • Teoría de Lenin: aceptaba el carácter burgués de la revolución pero no tenia ninguna confianza en la burguesía a la que creía demasiado débil para enfrentarse a la nobleza. Por ello planteó la necesidad de que la revolución fuera dirigida por los trabajadores de la alianza con los campesinos. Esta alianza alianza establecería un poder revolucionario que expropiaría a los terratenientes, repartiría las propiedades sin salirse de los márgenes del capitalismo. Con el desarrollo del capitalismo el proletariado crecería y maduraría hasta llegado el momento oportuno de tomar el poder y establecer el socialismo.
  • Teoría de Trotsky: estaba de acuerdo con todo lo que decía Lenin, en lo que había que hacer  tras la toma del poder. Los obreros estaban maduros para tomar el poder, pero no podían traspasar los límites del capitalismo porque las condiciones del socialismo no estaban maduras, una vez que los trabajadores toman el poder, la revolución se hace permanente y traspasa las etapas intermedias, convirtiéndose la revolución burguesa en socialista. 
Ahora bien, ¿cuál es la relación entre el conflicto actual y las teorías aplicadas en el periodo de la URSS? Las diferentes teorías tenían algo en común, todas ellas mantenían una postura de "signo defensivo", también entendida como la doctrina de seguridad, la cual tenía un perfil dirigido principalmente por militares y pensadores, quienes presentaban la idea de : 
"no podemos vencer al enemigo, pero si lanzar una poderosa defensiva"

Como se sabe hasta el momento, el motivo según Rusia tras invadir Ucrania, fue el defenderse antes que se estableciera físicamente la influencia de los Estados pertenecientes de la OTAN, es decir, Rusia temía a la adhesión ucraniana a este organismo, ya que sus intereses y seguridad se verían afectados. Otra conexión que podemos observar en este enfrentamiento y las teorías está en que en las teorías contenían una característica peculiar, la conciencia imperial, la cual había llevado a la URSS a un expansionismo permanente, que lamentablemente para la Unión Soviética no duró lo suficiente como se planeaba, pero esto provocó una dominación parcial. Entonces, ahora Rusia, vuelve a los "pasos" de antes, comenzando con el reconocimiento de independencia de dos estados ucranianos por parte del presidente ruso, Vladimir Putin.  Donetsk y Lugansk, regiones separatistas de Ucrania demostraban una fuerte unión con Rusia más que con Ucrania, y Putin aprovechó esta circunstancia para actuar de manera inmediata tras verse vulnerable con la posible adhesión de su Estado vecino a la OTAN. Desde mi punto de vista existe una gran relación de la época de la URSS con la actual Rusia, tal vez tomando la Teoría de Trotsky pero interpretándola con los sucesos actuales, tenga algo de razón en que no se puede traspasar los límites del capitalismo, ya que existen avisos por parte de los miembros de la OTAN que están dispuestos y preparados para responder a cualquier amenaza que se presente por parte de Rusia, en este caso el capitalismo en la Teoría de Trotsky, se convierte en seguridad, seguridad de los participantes de la OTAN. 




lunes, 21 de febrero de 2022

Análisis de la Problemática en Afanistán 16

Problemática sobre Afganistán. Parte 1.

1.    Hechos/acontecimientos actuales de la situación en Afganistán.

Como punto de partida, es necesario mencionar que el conflicto afgano comenzó desde hace dos décadas, es evidente que una problemática tan larga cuenta con sucesos importantes a lo largo de su trayectoria. Pero en este apartado quisiera destacar los acontecimientos más recientes de este conflicto internacional que han provocado una ola de interés y reacciones sorpresivas en diferentes ámbitos, a nivel internacional. El objetivo de esta sección es demostrar de manera cronológica los hechos a partir de la segunda mitad de la estadía de Donald Trump en el cargo presidencial de Estados Unidos hasta el día de hoy, con la presencia de Joe Biden como presidente actual de Estados Unidos.

El 29 de febrero de 2020, el gobierno de Estados Unidos, presidido por Donald Trump, y los talibanes firmaron en Doha, Qatar, el acuerdo que fijó un calendario para la retirada definitiva de Estados Unidos y sus aliados tras casi 20 años de conflicto[1]. A cambio se firmó el compromiso de los talibanes de no permitir que el territorio afgano fuese utilizado para planear o llevar a cabo acciones que amenazaran la seguridad de Estados Unidos. Independientemente de haber comprometido al Talibán a no tomar represalias contra Estados Unidos, el Talibán por sí solo, ha dicho que no está en sus planes utilizar su territorio para futuras problemáticas donde interfieran potencias externas, sin embargo este es un argumento que deslinda muchas dudas. Entonces, en febrero de 2020, el gobierno de Trump firmó un acuerdo con los talibanes en el que se pedía la salida de todas las fuerzas estadounidenses de Afganistán para el 1 de mayo de 2021, sin embargo, ahora con la gubernatura de Biden, se extendió ese plazo. Por un lado podemos observar que Estados Unidos ya pretendía retirarse desde hace más de un año a la fecha,  pero por otro lado, vemos al Talibán crear un nuevo movimiento nombrado “movimiento antiestadounidense”, y esto no fue algo nuevo, porque se fue creando dentro de la sociedad afgana durante todo el proceso de guerra, lo cual podemos entender que ambos actores compartían un acuerdo, y los dos querían alejarse uno del otro.

Después, comienzan las retiradas de las tropas estadounidenses del territorio afgano. La administración  de Trump acuerda una reducción inicial de sus tropas de 13.000 a 8.600 para julio de 2020, seguida de una retirada total para el 1 de mayo de 2021. Pero como se mencionó anteriormente, el presidente Joe Biden extiende el plazo del retiro hasta el 11 de septiembre de 2021. Y exactamente en la fecha que se tenía prevista inicialmente, el Talibán decide tomar acciones de enfrentamientos armados en contra de la defensa nacional de Afganistán. El Talibán y grupos militantes aliados, incluida al-Qaeda, comienzan una ofensiva militar contra el gobierno de Afganistán y sus aliados, es la misma fecha en que debían retirarse la mayoría de las tropas de Estados Unidos. Esta es una estrategia bien planteada porque así el movimiento Talibán se abre paso para expandir su dominio por todo el territorio. Poco a poco se va mostrando el resurgimiento de este movimiento atípico, todo esto en un plazo de dos a tres meses, mientras se observa la decadencia de las fuerzas nacionales de Afganistán. Desgraciadamente esto sigue avanzando, y el Talibán está decidido en darle continuidad  a su resurgimiento, comenzando desde el sur de Afganistán hasta obtener su objetivo principal, querer tener bajo su control el punto primordial, Kabul, la capital afgana.

Durante el mes de julio y agosto, el Talibán se ha expandido descontroladamente y avanzan hacia las ciudades principales. El Talibán toma control de 64 distritos del gobierno afgano y el 12 de agosto entra a Kandahar y Herat, la segunda y tercera ciudad más grandes de Afganistán, respectivamente. Desde el 1 de mayo, los vecinos territoriales de este punto de crisis ya se veían perjudicados.

Finalmente, llega el día esperado por el Talibán, y con su expansionismo logran derrocar el gobierno afgano. 15 de agosto de 2021, después de varios días de resistencia, el gobierno colapsa, el presidente Ashraf Ghani huye al extranjero ante la eminente caída de Kabul en manos de los Talibán y la capital de Afganistán se sume en el caos. Los ciudadanos afganos temen por sus vidas y comienza la gran búsqueda de salir de su país.

Pero podemos observar que la comunidad internacional ha proporcionado críticas hacia el presidente Joe Biden por su decisión de retirar sus tropas. Varios analistas argumentan sobre esta decisión, diciendo que fue algo muy apresurado, fue una guerra perdida y todo el esfuerzo de hace 20 años se ha perdido. Entonces es comenzar desde cero, pero en mi punto de vista, creo que no fue una decisión repentina, porque desde el gobierno anterior ya se tenía prevista esta decisión por parte de Estados Unidos. Agregando la participación de la ONU[2] y la crítica de la comunidad internacional; el 17 de agosto, el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, dijo estar “horrorizado” por ver como desaparecen los derechos tan duramente conquistados por las niñas y mujeres de Afganistán. Sin embargo, la pobre respuesta de la comunidad internacional ante la llegada de los Talibanes a Kabul, trae recuerdos de su lenta e ineficiente acción ante los conflictos internacionales, todo esto lo interpreto como un “flashback” de lo sucedido ante el Genocidio en Ruanda en 1994.[3]

A partir del 15 de agosto, el aeropuerto internacional de Kabul, ha sido un punto incontrolable, por la razón de que cientos de ciudadanos afganos desean salir de su territorio por el miedo creado tras el regreso de los Talibán. Días después, se registra una balacera en el aeropuerto, esto significa que puede convertirse en el centro de batalla en Afganistán, y la sociedad civil tanto como adultos, pero principalmente niños, son los más perjudicados.

 

2.    Contexto histórico y análisis de la situación.

Ahora bien, en este punto se pretende abarcar los antecedentes de la crisis afgana, para darle un seguimiento a las fechas más importantes desde el comienzo a esta problemática, ayuda a comprender de manera más específica los motivos de este fenómeno  y el producto actual de lo que deja la invasión norteamericana en el territorio, reflejada a la comunidad internacional.

Comenzando con la pregunta, ¿por qué Estados Unidos invadió Afganistán?

Semanas después de que Al Qaeda atacara a Estados Unidos el 11 de septiembre, el presidente George W. Bush anunció que las fuerzas estadounidenses habían lanzado ataques contra el grupo terrorista y objetivos talibanes en Afganistán. Bush advirtió que los talibanes, que entonces gobernaban la mayor parte de Afganistán, habían rechazado su demanda de entregar a los líderes de Al Qaeda que planearon los ataques desde bases dentro de Afganistán. Dijo que tenía la intención de llevar a los líderes de Al Qaeda ante la justicia, y añadió: “Y ahora los talibanes pagarán el precio”. [4] Ya entonces, el presidente estadounidense advirtió que la “Operación Libertad Duradera” supondría “una larga campaña como nunca antes habíamos visto”. Argumento que fue tal y como se había ideado, esta lucha duró dos décadas. Tiempo más tarde, comienzan los primeros ataques aéreos el 7 de octubre de 2001, una coalición liderada por Estados Unidos bombardea instalaciones de los talibanes y de al-Qaeda en Afganistán. Los objetivos incluyen Kabul, Kandahar y Jalalabad.

Ahora bien, para entender el otro lado de la situación es necesario explicar ¿quiénes son los Talibán? La palabra talibán significa “alumnos, buscadores o estudiantes”. Pero el movimiento, fundado a principios de la década de 1990 y originado en las escuelas islámicas de Pakistán, lleva décadas librando una campaña terrorista-militar contra la democrática República Islámica de Afganistán. Son combatientes que surgieron en el sur de Afganistán.


[1] New York Times. Zuccino D. 17 de agosto 2021. “Guerra en Afganistán: cronología de una guerra de dos décadas”.

[2] Naciones Unidas, noticias ONU, 16 de agosto de 2021. Paz y Seguridad. “no podemos ni debemos abandonar al pueblo de Afganstan” – Guterres, Consejo de Seguridad.

[3] El País. Unas 800.000 personas fueron asesinadas en el genocidio de Ruanda, una de las páginas más tristes de la historia universal, entre abril y julio de 1994. La mayoría de las víctimas fueron tutsis, aunque también fueron exterminados hutus, la etnia a la que pertenecían los autores de la matanza, soldados del Ejército y miembros de la milicia extremista Interahamwe

[4] The New York Times, Afganistan en manos de los talibanes. “Guerra de Afganistan: cronología de una guerra de dos décadas”


sábado, 19 de febrero de 2022

Golpe de Estado en Ucrania 2014 15

En esta sección se hablará de manera muy breve sobre los antecedentes que arrastra hasta el día de hoy el conflicto entre Ucrania y Rusia. El motivo de esta pequeña recapitulación consiste solo en ayudar a entender la problemática actual. 

El golpe de Estado en Ucrania se concretó con incontables crímenes de lesa humanidad. Comenzó cuando los neonazis aliados a la OTAN atacaron con particular odio a la población eslava y rusofana, pero también a periodistas, comunistas y anarquistas. No operación conducida por la tan en ucrania comienza desde mi novecientos noventa y uno luego de la desintegración de la URSS y el pacto de bacteria donde Estados Unidos y Estados europeos tienen el objetivo de sacar provecho de la Crisis soviética. Tiro el auge de este conflicto se da en el dos mil catorce cuando en la destitución de Yanukovich fue denunciada por sus partidarios con un golpe de Estado y diversos El golpe de Estado en Ucrania se concretó con incontables crímenes de lesa humanidad. Comenzó cuando los neo-nazis aliados a la OTAN atacaron con particular odio a la población eslava y rusofana, pero también a periodistas, comunistas y anarquistas. No operación conducida por la tan en ucrania comienza desde mi novecientos noventa y uno luego de la desintegración de la URSS y el pacto de bacteria donde Estados Unidos y Estados europeos tienen el objetivo de sacar provecho de la Crisis soviética. Tiro el auge de este conflicto se da en el dos mil catorce cuando en la destitución de Yanukovich fue denunciada por sus partidarios con un golpe de Estado y diversos grupos rechazaron al gobierno interino, incluyendo a Vladimir Putin, presidente de Rusia. Esta destitución se entiende por golpe de estado inconstitucional o anticonstitucional debido a la interrupción de un jefe de cubierta por parte de otro agente estatal se diferencia de revolución en que esta última está protagonizada por civiles ajenos al estado. El presidente ruso descartó por el momento una intervención militar a Ucrania Menciona que esto no será necesario en caso de extremidad y sería el último recurso. Recalca la relación que en el momento se tiene con Ucrania en especial con la población con la finalidad de brindarles protección. Putin "legalmente solo hay un presidente legítimo ahora mismo no tiene ningún poder pero el presidente es Víctor Yanukovich". También ha advertido a Estados Unidos y a la Unión Europea de de en caso de ataques de occidente el daño será mutuo. Esta noticia fue de aproximadamente hace dos años, o sea en 2020, pero podemos notar que hoy en día se sigue teniendo la misma postura por parte de Rusia hacia lo que su seguridad se trata.

viernes, 18 de febrero de 2022

Podcast: Las Inmunidades en la Actividad Diplomática14

 Este podcast fue elaborado durante mi último curso de la carrera de RRII, fue hecho para la materia de Derecho Diplomático, revisado por la Licenciada: Nohemí Yenicel Acevedo Montaño. Autor: Valeria Guadalupe Calderón Quiroz. 2021

Link: https://drive.google.com/file/d/1-0Q0z3o1SBIsILMZGmHErOL_GTQ3QKkY/view?usp=sharing



¿Qué son los Tratados de Roma? 13



¿Qué son los Tratados de Roma?

Los “Tratados de Roma” se firmaron en Roma, Italia, el 25 de marzo de 1957 y se consideran los actos fundacionales de la Comunidad Europea, misma que derivaría en un proceso de integración y formaría la Unión Europea.
El primer Tratado estableció la Comunidad Económica Europea (CEE), mientras que el segundo estableció la Comunidad Europea de Energía Atómica, más conocida como EURATOM.
El Tratado Euratom se creó inicialmente con el fin de coordinar los programas de investigación de los Estados miembros para promover un uso pacífico de la energía nuclear. Hoy en día, aporta su contribución al intercambio de conocimientos, infraestructuras y financiación de la energía nuclear.
Sin embargo, otro objetivo político fue el de contribuir a la construcción funcional de una Europa política y un paso hacia una unificación más estrecha de Europa. En el preámbulo, los signatarios del Tratado declararon “estar decididos a sentar las bases de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa“.

Instituciones, organismos y tratados que se crearon después del Tratado de Roma:

  • Comunidad Económica Europea

  • Comunidad Europea de Energía Atómica (EURATOM)
  • Fondo Social Eurpeo
  • Banco Europeo de Inversiones
  • Alta Autoridad (Comisión Eurpea)
  • Consejo de Ministros (Consejo de la UE)
  • Asamblea Parlamentaria (Parlamento Europeo)
  • Comunidad Europea del Carbón y Acero
  • Tratado de Maastricht
  • Comunidad Económica Europea
  • Tratado de Lisboa
  • Tratado de Bruselas



miércoles, 16 de febrero de 2022

Análisis de la Cooperación Internacional en Regiones Compartidas, y en ámbito ambiental 12

Análisis de la Cooperación Internacional en Regiones Compartidos y el ámbito ambiental 
Parte 2

Por otro lado en la convención de Rio de 1992 planteo nuevos objetivos que  van más allá de la lucha contra el deterioro ambiental y de la protección de la dotación de recursos naturales, implican el incentivo de inversiones hacia los sectores más dinámicos, donde se usen tecnología y procesos de producción limpios, y donde la competitividad sea producto de la acumulación de capital en sentido amplio: humano, social, físico, económico y natural.

Para lograr esto, y como punto clave para brindar una viabilidad a este concepto, es fundamental generar una cooperación internacional desde los países industrializados, ya que son quienes generalmente tienen la tecnología y los recursos que posibilitan llevar estos objetivos a cabo.

Por otra parte podemos resaltar un elemento clave aquí, los países en vías de desarrollo dependen de los industrializados, para combatir la lucha de todos contra la contaminación sin embargo también son víctimas de los mismos, ya que como se menciona no poseen los recursos para generar desechos de alta industria sin embargo los que hay en la región se debe a su importación[1].

Por otro lado, resulta también indispensable el fortalecimiento sustancial de los mecanismos institucionales, principalmente para lograr la integración de públicas, la consolidación de un marco regulatorio claro y proyectos estatales que retroalimenten un financiamiento internacional y una inversión privada.

Con respecto  América, el continente entero, es biodiverso y sus problemas ambientales son complejos; es imposible separar los grandes problemas ambientales de los grandes problemas socioeconómicos.

Como seres humanos no hemos gestionado bien el uso de los recursos naturales, y en Latinoamérica existen muchas irregularidades comenzando por el poder socioeconómico, donde nos caracterizamos por tener una gran desigualdad.

Vivimos con sobrepoblación lo que es una de las problemática ambientales que aqueja la región, ya que el aumento y saturación de la población en una determinada región, provoca que muchas especies animales y vegetales sean extinguidas por el avance de las manchas urbanas, la contaminación, la cual es un problema que cada día se vuelve más grande por el uso de más vehículos y la industrialización de los países emergentes. Así como también se generan más desechos.

De igual manera la contaminación atmosférica en las ciudades, centros urbanos y la abundancia de residuos sin reciclar que contaminan la tierra, la contaminación de fuentes hidrográficas, por las industrias y por la gente en lugares donde falta planeación. La población crece y no hay manejos del agua potable adecuados, la deforestación indiscriminada de los campos para la agricultura y la ganadería.  Esto acaba con la flora y la fauna del ambiente natural, la explotación de la fauna y la flora en reservas naturales. La gente busca animales exóticos para vender en los mercados ilegales y a explotación de recursos naturales como las minas y el petróleo, sin un planeamiento adecuado, estas explotaciones dañan el ambiente y explotan a los seres humanos más pobres y necesitados.

Junto con estos problemas que creemos solo son ambientales vienen otros más, como lo es la migración, las sequias, y el ejemplo que azoto  al mundo recientemente  la pandemia del SarsCov-2.

Ahora que ya se plantearon las problemáticas ¿Qué es lo que se está haciendo?

Si bien como se comentaba al inicio del proyecto, la cooperación internacional en busca de la protección y sanación del medio ambiente inicio en 1972, se han llevado a cabo diversas convenciones en las que se plantean reglas y protocolos para reducir los niveles de contaminación.

Para ello todos los países firmantes deben comprometerse a cumplir un caso de incumplimiento claro es Estados Unidos con la administración de Trump que dejo es acuerdo de París sobre el calentamiento global. Lo que suponía un gran problema dadas las altas tasas de CO2 liberadas por dicho país.Por otra parte lo que se espera sea un logro es cumplir con la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que es un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.

Esta agenda dicta 17 objetivos que se formularon durante más de dos años de consulta pública, interacción con la sociedad civil y negociaciones entre países. Esta agenda implica un compromiso común y universal. Sin embargo, dado que cada país enfrenta desafíos especiales en la búsqueda del desarrollo sostenible, cada país tiene total soberanía sobre sus riquezas, recursos y actividades económicas. Ambos se fijarán sus propias metas nacionales y cumplirán con el Programa Sostenible. Los ODS, incluyen erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y una educación de calidad; lograr la igualdad de género; garantizar el acceso al agua y la energía; promover el crecimiento económico sostenido; adoptar medidas de emergencia además de abordar cambio climático, promoción de la paz y promoción del acceso a la justicia.

En América Latina institutos nacionales de estadística y ministerios de medio ambiente de América Latina y el Caribe avanzaron en la creación y unificación de indicadores sobre temas ambientales durante un taller regional promovido por ONU Medio Ambiente y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Río de Janeiro[2].

Por su parte el Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el desarrollo sostenible (FRDSALC), creado por el XXXVI período de sesiones de la CEPAL en 2016, ha mantenido a la fecha tres reuniones anuales entre 2017 y 2019[3]

Fuente: Calderón Quiroz V. G. (2021) México. 

[1] Trutier, Haití: En Puerto Príncipe, Trutier concentra más de dos millones de residuos en 94 hectáreas. Según ONU Medio Ambiente, la recolección de basura en Haití es de solo el 11%. Aquí se evidencia una de las tragedias de estos basurales: Además de animales que se alimentan en el sector, cientos de familias vecinas sobreviven registrando entre los desperdicios para encontrar algo reutilizable o vendible.

[2] ONU. América Latina y el Caribe avanza en diseño de indicadores ambientales para lograr Agenda 2030.

[3] La sesión del año 2020 estaba programada para marzo, en la ciudad de La Habana, pero fue suspendida por el brote SarsCov-2

 


sábado, 12 de febrero de 2022

Infografía: Inmigración 11


Fuente: Calderón Quiroz V. G. (2019). México

Comentario corto sobre: la Sociedad global vs. Sociedad nacional 10

Sociedad global vs sociedad nacional


Primeramente quisiera definir desde mi perspectiva qué es sociedad nacional y sociedad global. Para mí, la sociedad nacional tiene que ver más con el carácter nacionalista, es decir, qué tan alto es el nivel de unión entre la población de un estado en específico, tal vez incluso sería hablar de su propia cultura y la historia que toda la nación comparte desde antes de convertirse en estado (refiriéndome a si alguna vez fueron colonizados). Ahora bien, sociedad global para mí es el interactuar de una sociedad ilimitada a nivel internacional tal vez participar en cuestiones de ayuda humanitaria no precisamente de la región sino de otro continente completamente distinto.

Considero que si hay una gran diferencia entre la sociedad global y nacional pero no exactamente qué estén una contra la otra porque creo que en ambas prevalece una unión solo que considerando otros aspectos. Me atrevería a decir que las sociedad nacional está enfocada en el nacionalismo y la sociedad global en la descentralización porque todo el orden mundial es una aldea global y ahora todo incumbe a todos los miembros de la sociedad internacional. A favor, de esto creo que en ambas existe una unión solo que a diferentes escalas.

Autor: Calderón Quiroz V. G. (2021). México.

viernes, 11 de febrero de 2022

La estrategia de Biden hacia Putin 9


La estrategia de EE. UU. para combatir a Vladimir Putin: revelando sus posibles movimientos por adelantado

Después de décadas de lecciones de guerra de información del presidente ruso Vladimir Putin, Estados Unidos ahora está tratando de vencer al maestro en su propio juego. En las últimas semanas, la administración de Joe Biden proporcionó detalles de los movimientos de las fuerzas de operaciones especiales rusas en la frontera con Ucrania, expuso un plan ruso para fabricar un video falso de atrocidades para usarlo como pretexto para invadir, explicó los preparativos para la guerra de Moscú, advirtió que una invasión podría dejar un reguero de muertos, y que se sabe que los oficiales militares rusos tienen sus dudas sobre Putin.

Y el viernes pasado, el asesor de seguridad nacional del presidente Biden, Jake Sullivan, dijo a los periodistas de la Casa Blanca que Estados Unidos estaba viendo señales de una escalada rusa y que había «perspectivas creíbles» para una acción militar inmediata. Otros funcionarios dijeron que el anuncio se basó en nueva inteligencia que indica que la invasión podría comenzar el miércoles. Toda esta extraordinaria serie de revelaciones, que implicó hacer públicos los datos nada más recibirlos y evaluarlos, representa una de las revelaciones de información confidencial más contundentes que ha hecho Estados Unidos desde la crisis de los misiles con Cuba, según actuales y ex funcionarios americanos.

Es una apuesta inusual, en parte porque Biden ha dejado en claro en repetidas ocasiones que no tiene intención de enviar tropas estadounidenses para defender Ucrania. En efecto, el gobierno de Estados Unidos está alertando al mundo de una amenaza inminente, no para justificar la guerra, sino para prevenirla. La esperanza es descarrilar los planes de Putin dejándolos expuestos, retrasar una invasión y ganar tiempo para la diplomacia, o incluso darle a Putin la oportunidad de reconsiderar los costos políticos, económicos y humanos de la guerra.

Al mismo tiempo, los funcionarios de la administración Biden dicen que tienen un objetivo más limitado y realista: evitar que Putin justifique una invasión con mentiras, socavar su imagen en el escenario internacional y reunir apoyo para una respuesta más dura.Bajo la presión de la Casa Blanca, las agencias de inteligencia desclasificaron la información, que fue reportada al Congreso, compartida con la prensa y discutida por portavoces del Pentágono y del Departamento de Estado.




Pero las revelaciones de inteligencia tienen una historia complicada en los Estados Unidos. Antes de la invasión de Irak en 2003, la administración Bush publicó inteligencia que, según los funcionarios, justificaba una acción preventiva, incluidas supuestas interceptaciones de conversaciones militares iraquíes, fotos de laboratorios móviles de armas biológicas y acusaciones de que Bagdad estaba construyendo una flota de drones para lanzar un ataque químico contra los Estados Unidos. Toda la información estaba equivocada, provenía de fuentes falsas, tergiversaba las acciones de Irak y altos funcionarios accedieron a la información sin procesar y vieron lo que querían ver.

Pero la situación actual es muy diferente, dicen en la Casa Blanca. Las afirmaciones de Washington sobre la acumulación de tropas de Rusia fueron confirmadas por imágenes satelitales comerciales de alta calidad, que anteriormente no estaban disponibles. Los detalles de la campaña secretan de desinformación de Moscú coinciden con las campañas anteriores del Kremlin en las redes sociales y han sido rastreados por investigadores independientes.

Pero la situación actual es muy diferente, dicen en la Casa Blanca. Las afirmaciones de Washington sobre la acumulación de tropas de Rusia fueron confirmadas por imágenes satelitales comerciales de alta calidad, que anteriormente no estaban disponibles. Los detalles de la campaña secretan de desinformación de Moscú coinciden con las campañas anteriores del Kremlin en las redes sociales y han sido rastreados por investigadores independientes.

Pero la diferencia fundamental entre Irak en 2003 y Ucrania en 2022, señalan funcionarios estadounidenses, “es que, en Irak, la inteligencia se usó y desplegó desde este mismo micrófono para iniciar una guerra”, dijo Sullivan el viernes desde la Casa Blanca. “Estamos tratando de detenerlo”.

La actual guerra de la información se desarrolla en una nueva era tecnológica que permite la viralización global de las teorías conspirativas. Al mismo tiempo, la confianza en los gobiernos ha seguido erosionándose, razón por la cual muchos esfuerzos para adelantarse a las operaciones de desinformación rusas se topan con un profundo escepticismo en la sociedad estadounidense.

“Si el gobierno de los EE. UU. sale e informa algo, el público exige de inmediato videos, grabaciones y pruebas físicas”, dijo Glenn S. Gerstell, exconsejero general de la Agencia de Seguridad Nacional de los EE. UU. irreversible, cuyo mayor peligro, por supuesto, es exponer las fuentes de información y los mecanismos para recolectarla”.

Los peligros de exponer fuentes de inteligencia y técnicas de recopilación son muy reales. El Kremlin podría bloquear sus comunicaciones justo antes de una posible invasión.

“No es una estrategia libre de riesgos”, dice Beth Sanner, exfuncionaria de inteligencia que solía informar al presidente Donald Trump. «Si los rusos logran descubrir las fuentes, cambian la forma en que se comunican o simplemente comienzan a comunicarse menos, pueden dejarnos parcialmente a oscuras en el momento más difícil de la crisis, cuando más necesitamos inteligencia».


Fuente: Análisis Global.com 2022. 

Análisis breve de: los cambios que se presentan en las relaciones internacionales contemporáneas 8

¿Cuáles fueron los principales cambios que se observaban en las Relaciones Internacionales contemporáneas?

Cómo punto de partida, la sociedad y orden internacionales siempre están en constante cambio entonces, es evidente que las teorías paradigmas, leyes, herramientas, prácticas y demás, necesitan una adaptación y mejora para optimizar su utilidad.

Destacar los principales cambios de las relaciones internacionales es analizar las nuevas necesidades que los estados, organizaciones internacionales, empresas transnacionales, individuos y el resto de actores internacionales que presenten a través de los años. El nuevo orden mundial, en mi punto de vista, se ha descentralizado, permitiendo así la adhesión de nuevas problemáticas y conceptos importantes (para el estudio de las relaciones internacionales) a la agenda internacional, además de otorgar mayor relevancia y participación de los actores/sujetos que anteriormente carecían de protagonismo. Temas como la seguridad, en medio ambiente, ayuda humanitaria, la salud, cooperación internacional, desarrollo sustentable, oposiciones, derechos humanos, entre otros, afortunadamente han destacado en grado de importancia a nivel mundial y las prácticas y/o estrategias que hoy utilizan los encargados de ellas, en realidad deben atravesar por el proceso de adaptación y aceptación (obviamente también práctica) para interconectarse con las relaciones internacionales contemporáneas. Este cambio revoluciona el actuar y el liderazgo de todos los miembros de la sociedad internacional, surgiendo nuevos enfoques y paradigmas.

Además, quisiera agregar que durante el año 2021 y lo poco que hemos vivido del 2022, el escenario internacional ha experimentado modificaciones jamas antes vistas, principalmente ocasionadas por la llegada de Sars Covid-19, puedo argumentar que las acciones que se han realizado en los últimos años se han visto un tanto limitadas debido a la pandemia, y ¿qué resultado se obtiene de esto? Un desequilibrio en el orden mundial.

miércoles, 9 de febrero de 2022

¿Qué son las criptomonedas? 7

¿Qué son y cuales son sus ventajas y desventajas?

Las criptomonedas, también conocidas como bitcoin, se pueden describir simplemente como una moneda virtual que no tiene forma física. Es decir, las criptomonedas son monedas digitales que no tienen una base de metal, y su valor está determinado principalmente por mecanismos de libre mercado: los principios de oferta y demanda. Si posees criptomonedas las almacenas en tu ordenador o en la aplicación de tu smartphone, en una “billetera”, a la que solo tú tienes acceso. Si deseas realizar una transacción, solo vas a poder hacerla por vía electrónica.

Cada unidad de criptomoneda tiene un código único que contiene información que impide su copia o reutilización. Se basan en una técnica de cifrado de datos (criptografía) que se usa para verificar transacciones y crear nuevas unidades, llamadas monedas. Las criptomonedas operan de forma autónoma, fuera de los sistemas bancarios y gubernamentales tradicionales. Para esto, utilizan el sistema blockchain, una red descentralizada de persona a persona (P2P), en un entorno de código abierto. Tienen una alta seguridad porque están protegidos por algoritmos integrados en el campo de la criptografía.




Ventajas y desventajas

Las criptomonedas tienen numerosos beneficios sobre los medios de pago convencionales. La principal ventaja es el costo de transacción casi nulo. Además, las transacciones financieras se concluyen muy rápidamente, sin intermediario y sin comisiones, en forma de efectivo. Las redes de bloques son libros de contabilidad en línea y las personas pueden pasarlos a través de los ordenadores, asegurándose de que los demás sean honestos. Esto hace que las transacciones sean transparentes, ya que diferentes personas pueden verificarlas.

Sin embargo, las mayores debilidades de las criptomonedas es que están sujetas a grandes fluctuaciones. Esto puede llevar a que el mercado sea volátil, lo que hace probable que haya una pérdida o beneficio de una gran suma de dinero en poco tiempo. Otra desventaja de las criptomonedas es su atractivo para todo tipo de delincuentes. El anonimato, la velocidad y la falta de control por parte de las instituciones estatales e internacionales hacen que se usen en negocios ilegales.


Fuente: Figueiras S. (2022). Centro Europeo de Posgrado. México. Sitio web: https://www.ceupe.mx/blog/que-son-las-criptomonedas.html

lunes, 7 de febrero de 2022

Análisis de la Cooperación Internacional en Regiones Compartidas y el ámbito ambiental 6

 Análisis de la Cooperación Internacional en Regiones Compartidas y el medio ambiente.   Parte 1

INTRODUCCIÓN:

La cooperación internacional en regiones compartidas ya es una fuerza poderosa en el mundo economía y dentro de la diplomacia. Esto se refleja en numerosos acuerdos relacionados con la cooperación comercial y tecnológica en el ámbito del desarrollo sustentable, así como acuerdos transfronterizos relacionados con el agua, la energía, el transporte, etc. Como resultado, existe un creciente interés en la cooperación regional como medio para lograr los objetivos de mitigación. Una perspectiva regional (donde las regiones se definen principalmente geográficamente, con una mayor diferenciación relacionada con la proximidad económica) reconoce las diferencias en las oportunidades y barreras para la mitigación, oportunidades para la articulación acción sobre responsabilidades y vulnerabilidades comunes, y evalúa qué la cooperación regional puede y ya ha logrado una interconectividad entre regiones similares de América Latina y el Caribe.

La cooperación regional puede proporcionar un vínculo entre acción nacional / subnacional sobre política, economía, cultura, sociedades civiles, cambio climático, cuidado del medio ambiente, y también puede complementar la acción nacional y global. La cooperación internacional en la región latinoamericana y caribeña es de vital importancia para el desarrollo económico regional, porque trae consigo grandes oportunidades para la implementación y mantenimiento del desarrollo sustentable.

El impacto de la urbanización en las emisiones de carbono también difiere notablemente en todas las regiones (alta confianza). Esto se debe a la variaciones regionales en la relación entre urbanización, economía crecimiento e industrialización. Las regiones en desarrollo y sus ciudades han intensidad energética significativamente mayor que las regiones desarrolladas, en parte debido a diferentes patrones y formas de asentamientos urbanos. Por lo tanto, cooperación regional para promover tecnologías respetuosas con el medio ambiente, y seguir vías de desarrollo socioeconómico sostenible, puede generar grandes oportunidades y contribuir al surgimiento de sociedades bajas en carbono.


Las problemáticas ambientales nos han estado persiguiendo desde la época industrial y han desembocado en múltiples problemáticas que amenazan la estabilidad natural y por ende la humana. Siendo así, las naciones se han sumado en una búsqueda de reducir la huella humana de contaminación en el mundo, gracias a ello podemos apreciar tratados e iniciativas en su búsqueda.

Aunque la cooperación entre individuos es tan antigua como la existencia misma de las personas y la cooperación entre Estados se ha practicado desde el nacimiento de la institución estatal, la cooperación internacional como elemento de la “asistencia oficial para el desarrollo” nace después de la Segunda Guerra Mundial[1], como consecuencia directa de la formación de un sociedad planetaria bipolar y con el objetivo de transformarse en un nuevo instrumento de la política internacional que será aplicado, preferentemente, por las potencias vencedoras de dicho conflicto armado: Estados Unidos, la Unión Soviética, Francia, China y Gran Bretaña.

Por otra parte con la creación de la  ONU la cooperación internacional para asentar sus bases en la Carta de la ONU y el derecho internacional general[2]. Como se utiliza en este documento, se refiere ampliamente tanto a un marco de cooperación entre los Estados (es decir, un “acuerdo de cooperación”), así como a un conjunto de acciones específicas para compartir as cargas y responsabilidades con el fin de abordar y resolver las situaciones de refugiados (por ejemplo, negociaciones y esfuerzos diplomáticos, la provisión de recursos financieros y materiales o el intercambio de responsabilidades para la tramitación y la protección o para ofrecer soluciones duraderas). En este punto debe ser confuso ver ahora esta percepción desde el término refugiado y como se relaciona con la sustentabilidad, sin embargo se abordara el tema más adelante.

De manera que la cooperación internacional se ha vuelto cada vez más importante en las relaciones internacionales.

Ahora bien, abordando la primera cooperación en materia ambiental tenemos la cumbre de Estocolmo de 1972 dónde se inicia la conversación internacional sobre el cuidado medio ambiental y pone sobre la mesa una problemática que a la larga traerá terribles consecuencias. En esta cumbre se emitió una declaración de 26 principios y un plan de acción con 10[3] recomendaciones. Se fijaron algunas metas específicas: una moratoria de diez años a la caza comercial de ballenas, la prevención de descargas deliberadas de petróleo en el mar a partir de 1975, y un informe sobre los usos de la energía para 1975. La Declaración de Estocolmo sobre el medio humano y sus principios formaron el primer cuerpo de una «legislación blanda» para cuestiones internacionales relativas al medio ambiente. Esta cumbre sienta las bases de cooperación internacional en materia ambiental.

Sin embargo, ¿por qué nos referimos a este tratado como legislación blanda? Pues porque a pesar de haber pasado más de 20 años muchos objetivos no se han logrado y este compromiso de la comunidad internacional fue perdiendo fuerza. En el caso de México quien firmó el convenio el 23 de mayo de 2001, en Suecia, y lo ratificó el 10 de febrero de 2003. Siendo el primer país de Latinoamérica que ratificó este convenio, el cual entró en vigor el 17 de mayo de 2004 sin embargo en América Latina se encuentra todavía pendiente la plena incorporación de la agenda dentro de los objetivos nacionales.

No se observa en la región la implementación de proyectos a largo plazo sobre equidad social, producción sustentable o sustentabilidad ambiental.

Fuente: Calderón Quiroz V. G. (2021). México


[1] Ricardo Tichauer M. trans. La inserción internacional de las regiones y los municipios. (Universidad de Viña del Mar, Chile 2005), 25.

[2] Carta de las Naciones Unidas, entrada en vigor el 24 de octubre de 1945, artículos 1, 13, 55 y 56, http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0002; Declaración sobre los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, 24 de octubre de 1970, principio 4, disponible en http://www.un.org/spanish/documents/ga/res/25/ares25.htm.

[3] Consultar: Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano, 1972

¡Atención estudiantes de Relaciones Internacionales! 5

 Si eres estudiante de Relaciones internacionales o de alguna otra carrera enfocada a las ciencias sociales, y te gustaría relacionarte en una organización de un Modelo de Naciones Unidas, ¡tu  momento ha llegado! La Secretaría de Asuntos Internacionales del Consejo Nacional Juvenil de Ciencia y Humanidades está en busca de jóvenes interesados en formar parte del Primer Modelo de Consejo Nacional Juvenil de Ciencia y Humanidades



Liga para llenar formulario y leer más información de docs en google: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSejtB-5tBgtzFFkXvpHca46Mcnbl9Mi16IW7kJqlc3a8qKDhw/viewform

Algo muy favorable para todos es que este modelo será de carácter híbrido, es decir que tiene la posibilidad que participes de manera presencial u online. Anímate a participar en actividades como ésta, es una excelente oportunidad para prácticar y mejorar tu desenvolvimiento en un escenario internacional.

viernes, 4 de febrero de 2022

Análisis breve sobre: la continuidad y cambio en las relaciones internacionales 4

Continuidad y cambio en las relaciones internacionales


La teorías de las relaciones internacionales dieron paso al entendimiento de sucesos anteriores a este siglo como en la época de la Guerra Fría, pero afortunadamente estas mismas trajeron nuevas perspectivas, ideas e innovaciones que ayudaron al análisis y comprensión del mundo actual. Para Martín Wight, los estudiosos de la política internacional se dividían en tres: -realista, -racionalista y -revolucionalistas, concuerdo mucho con esta parte porque si se dividen en categorías es mucho más fácil identificar su objeto de estudio y a los ideales por los que se basa. Además según analistas hablan de que en las teorías de las relaciones internacionales existe una línea cronológica en donde es posible formar una especie de organización de conocimiento, por lo que yo entiendo como a las teorías clásicas cómo el realismo e idealismo funcionan como punto de partida para las teorías modernas de la disciplina, es decir, gracias a esta el orden cronológico que se ha creado, muestra cambios y evoluciones o bien pueden ser tendencias que se adapten a las teorías ya cimentadas y las transforman en una herramienta de mayor utilidad para las nuevas crisis paradigmáticas, por esto mismo se dice que se les da continuidad a las teorías de las relaciones internacionales.

Autor: Calderón Quiroz V.G. (2021). México

Principios de la Geopolítica 2

Principios de la Geopolítica: 

Principio de la causalidad: 
  • No todo es absoluto
  • Impera gracias a la acción del otro estado
  • Todo es relativo a algo
  • Relacionado con la teoría de piedra u ondas
  • Se mantiene relaciones de causa y efecto
  • En este principio existen tres diferentes vinculaciones
  1. Directa: a través del comercio, tratado o acuerdo, etc
  2. Paralela: estados del tercer mundo
  3. Cruzada: conexión con otro sin relación directa

- Principio de la observación:
  • Existen Estados participantes y Estados observantes
  • Los estados deben de estar al pendiente uno del otro
  • Esperando que las acciones del un Estado no perjudiquen al otro (al observante)

Principio de la localización:
  • Enfocar el lugar de la situación o problema 
  • Identificar cuál es la causa de la acción
  • Ver si se puede tener extensión territorial
  • Analizar la dispersión del problema
  • ¿Puede afectar directa o indirectamente? y si sí ¿hasta dónde?

Principio de unidad:
  • También conocido como principios de coordinación o de conjunto
  • Una ves ya localizado el problema, se observa si habrá relación o no para solucionar el conflicto
  • Se unen esfuerzos y conforme a los intereses se busca solucionar el problema

Principio de la superposición:
  • Conocido como el principio de la asimetría
  • Se vincula con una compensación
  • Buscar factores de respuesta
  • Los Estados cooperan entre otros para que conjunta en acciones para solucionar el problema
  • Busca en la unión después de la asimetría
  • Primero se super posicionan para salir o escapar esa aquí cuándo es asimétrica
  • Después ya con el problemas se hace simétrico

Principio de comparación:
  • Permite al estado en no cometer el mismo error que el otro o que él mismo
  • Es posible crear un camino propio según los otros
  • Se basa en la experiencia que obtiene estado a través de su sociología histórica
  • "Conocer el pasado, entender el presente y vislumbrar el futuro"
  • Principio del cambio
  • Desenvolvimiento o modificación de la actividad histórica
  • Se centra en el suceso histórico que hizo cambiar el orden o rumbo del estado desde el comienzo
  • Alusión a los sujetos o actores internacionales
  • Sí crean aperturas históricas para el Estado

Principio de síntesis:
  • Resultado final de la geopolítica
  • Ultima instancia de los principios
  • Es el punto donde se comprimen todos la historia y este resultado eso que se conforma como Estado


México y su control de armas 1

México redobla su ofensiva legal contra el tráfico de armas: “250.000 pistolas y rifles militares provienen de Massachussets”

La batalla legal de México contra el tráfico de armas sigue su curso. La demanda a 11 fabricantes y distribuidores de Estados Unidos por su responsabilidad en el trasiego de armamento al vecino del sur había sido respondida por las empresas a finales del año pasado. La poderosa industria estadounidense cuestionó en noviembre tanto la competencia del tribunal donde fue presentada la demanda, Massachusetts, así como su responsabilidad en la ola de violencia que azota al país. La respuesta de México ha llegado a este martes por medio de un escrito presentado ante el juzgado donde especifica que durante la última década ha confiscado más de 250.000 pistolas y rifles militares proveniente del Estado de Massachussets.

La campaña contra el tráfico de armas es una vieja demanda de México en la agenda bilateral. El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador lo ha elevado a una de sus prioridades, insistiendo en cada reunión diplomática y colocando el asunto incluso a la tribuna del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. El canciller Marcelo Ebrard sintetizó este martes en sus redes sociales la postura de México: “250.000 armas provenientes de Massachussets fueron confiscadas en México, todas vinculadas a homicidios y delitos contra nuestra sociedad. Por eso la demanda y por eso ganaremos. No más armas”.


Las compañías demandadas, entre las que se encuentra nombres clásicos como Barrett, Colt, Glock o Ruger, alegaron también en su primera respuesta que gozan de inmunidad según la legislación estadounidense vigente. México especifica por su parte que “no gozan de inmunidad por los daños causados en territorio mexicano” ya que “las demandadas actuaron negligentemente al surtir y distribuir sus productos a vendedores que participan en el tráfico inicio de armas”. Para México, la relación causal entre la actividad de las empresas estadounidenses y la violencia en su país queda probada “al mostrar el número de armas de las empresas procedentes de Massachusetts que fueron encontradas en México”.

Las alegaciones de las compañías se enfocaron sobre todo en la falta de competencia de México para demandarles en su propio país: “El Gobierno mexicano no es un ciudadano de Massachusetts”. La respuesta mexicana se ha centrado en incidir en que “las empresas comercializan, distribuyen y venden armas de forma que saben que arman habitualmente a los cárteles de la droga en México”. El escrito concreta además que se escudan en que pueden vender a cualquier distribuidor que tenga una licencia federal en los EE UU, “independientemente de las bandas rojas que indican que burla la ley y anda a mover las armas de los acusados a México”.

Sobre el primer "United Nations CERT"

 ¡Lo logramos!  Gracias al gran esfuerzo de los alumnos de la licenciatura, docentes y de la coordinación, 😉se llevó a cabo el 1er Modelo d...