Internacionalistas Eméritos, es un blog dirigido principalmente a estudiantes de la carrera de Relaciones Internacionales, creada con el fin de brindar apoyo informativo y facilitar el alcance de los estudiantes al entorno internacional. Envolverse en esta disciplina implica desarrollar métodos de análisis e investigación, orientados a los diversos ámbitos que brindan las relaciones internacionales.
jueves, 28 de abril de 2022
Listado de Capitales de Oceanía
- Australia- Canberra (7 741 220 km²)
- Estados Federados de Micronesia- Palikir (702 km²)
- Fiyi- Suva (18 272 km²)
- Islas Marshall- Majuro (181 km²)
- Islas Salomón- Honiara (28 450 km²)
- Kiribati- Bairiki (811 km²)
- Nauru- Yaren (21, 3 km²)
- Nueva Zelanda- Wellington (268 838 km²)
- Palaos- Ngerulumud (459 km²)
- Papúa Nueva Guinea- Port Moresby (462 840 km²)
- Samoa- Apia (2831 km²)
- Tonga- Nukualofa (747 km²)
- Tuvalu- Fongafale (26 km²)
- Vanuatu- Port Vila (12 189 km²)
M. (2021, 21 octubre). ᐅ Lista de Países y Capitales de Oceanía【Apréndetelas todas】. Lánzate y Viaja. https://lanzateyviaja.com/oceania/paises-y-capitales
Práctico, S. E. (2022, 9 enero). Países y capitales de Oceanía. Saber es práctico. https://www.saberespractico.com/geografia/capitales/paises-y-capitales-de-oceania/
El nuevo Imperialismo
Para entender nuestro tema debemos de saber ¿qué es el imperialismo?, pues este es una relación entre países, que se basa en sobre todo en ideas de superioridad y que aplicando técnicas de dominación, que implican autoritarismo, un estado asume el control de otro estado, es decir, hay un estado que va a otro sitio a otra región y controla generalmente militarmente los recursos y las gentes de esa nueva región. El imperialismo en sí empezó hacia el siglo XV con el descubrimiento, de América, y duró hasta más o menos finales de la segunda guerra mundial.
Vamos a ver las causas de ¿por qué hubo países que se fueron interior se convirtieron en imperios?
La primera causa es económica, es decir, tenemos una región que quiere ir a otra en busca de recursos y de mercado, ósea, conseguir los recursos de esa nueva región y además poder vender sus propios productos a esa nueva región.
La segunda causa sería causa demográfica, es decir, en el país de origen, ya sea por hambrunas o por sobre población, hay una serie de gente llamados colonos que salen de ahí para ir a colonizar otra tierra donde asentarse.
La tercera causa sería, el darwinismo social, esto es un poco controvertido, el darwinismo social es aquel que postula, que hay sociedades más potentes, más formadas y superiores que tienen el derecho de subyugar a otras menos evolucionadas.
La cuarta causa sería, causas científicas, es decir, la metrópolis que a partir de ahora así será como llamaremos el país original qué va a otro hilo subyuga pues este la metrópolis quería conocer nuevas plantas nuevos territorios nuevos animales para aumentar su capacidad científica su conocimiento quinta causa serían causas técnicas, en esa época, antes llevan con barcos de vela, pero surgen los barcos de vapor pues necesitan carbón así que qué hacen pues a toda la ruta por donde va a ir el barco fundan colonizan, sitios para poder abastecer, pero son barcos de carbón entiéndase carbón agua comida, da igual reabastecimiento de rutas comerciales militares.
Y por último, la última causa sería, causas militares y geoestratégicas está bastante ligada con las técnicas, es decir, los colonizadores querían algunos puntos del territorio para asegurar su propia protección, ósea, causas militares para poner un fuerte, para que todo el mundo que pase el encargado lo tenga controlado y geoestratégicas pues lo mismo si una persona colonizadora o explotador quiero ir, tiene que pasar por muchos puntos, pues va a alguno de estos puntos colonizar lo para que me sea más fácil el poder llegar a su destino.
Un ejemplo más claro para el imperialismo económico y la destrucción del capitalismo.
Si yo logro construir el primer imperio verdaderamente global. Es básicamente un imperio secreto. Logrando hacerlo de varias maneras, pero principalmente, identifico al país que tiene recursos codiciados por las corporaciones, como el petróleo. Así, gestionaría un gran préstamo para ese país de parte del Banco Mundial o instituciones hermanas. El dinero en realidad no se destina al país, sino a mis propias corporaciones para construir los proyectos de infraestructura que ayudan a muy pocas personas adineradas, pero no benefician a la mayoría de la población, la cual es muy pobre para pagar la electricidad o manejar en las autopistas y luego quedan con una deuda enorme que no pueden pagar.
Entonces yo volvería con mi equipo, en algún punto y decimos: “No puedes pagar tus deudas, tienes que hacerlo como sea. Vende tu petróleo muy barato a nuestras empresas, vota con nosotros en las próximas votaciones de las Naciones Unidas y permítenos construir bases militares en tu territorio”
Si en algún momento llega fallar mi plan, se envían personas para derrocar a los líderes o pueden a llegar hasta asesinarlos y si estas personas llegan a fallar en esa misión, como por ejemplo Irak, entonces se envían a los militares.
La falla no se encuentra en el capitalismo en sí, es decir, es una clase específica de capitalismo que desarrollamos. Y este capitalismo es realmente depredadora, creando un mundo insostenible, injusto y muy peligroso.
miércoles, 27 de abril de 2022
Antigua Poesía Francesa
PAUL ÉLUARD (1895-1952)

TE LO DIJE POR LAS NUBES…
Te lo dije por las nubes
Te lo dije por el árbol del mar
Por cada ola por los pájaros en las hojas
Por las piedras del ruido
Por las manos familiares
Por el ojo que deviene rostro o paisaje
Y el sueño que pone el cielo de su color
Por toda la noche bebida
Por la reja de las rutas
Por la ventana abierta por una frente descubierta
Te lo dije por tus pensamientos por tus palabras
Toda caricia toda confianza se sobreviven.
JE TE L´AI DIT POUR LES NUAGES…
Je te l’ai dit pour les nuages
Je te l’ai dit pour l’arbre de la mer
Pour chaque vague pour les oiseaux dans les feuilles
Pour les cailloux du bruit
Pour les mains familières
Pour l’œil qui devient visage ou paysage
Et le sommeil lui rend le ciel de sa couleur
Pour toute la nuit bue
Pour la grille des routes
Pour la fenêtre ouverte pour un front découvert
Je te l’ai dit pour tes pensées pour tes paroles
Toute caresse toute confiance se survivent
YVES BONNEFOY (1923-2016)

PRINCIPIO Y FIN DE LA NIEVE (LA GRAN NEVADA)
Primera nieve temprano esta mañana. El ocre, el verde
se refugian bajo los árboles.
Segunda, cerca del mediodía. No permanece
del color
más que las agujas de los pinos
que a veces también caen más densas que la nieve.
Después, hacia la tarde,
la plaga de la luz se inmoviliza.
Las sombras y los sueños tienen el mismo peso.
Un poco de viento
escribe con la punta del pie una palabra fuera del mundo.
DÉBUT ET FIN DE LA NIEGE (LA GRANDE NEIGE)
Première neige tôt ce matin. L’ocre, le vert
Se réfugient sous les arbres.
Seconde, vers midi. Ne demeure
De la couleur
Que les aiguilles de pins
Qui tombent elles aussi plus dru parfois que la neige.
Puis, vers le soir,
Le fléau de la lumière s’immobilise.
Les ombres et les rêves ont même poids.
Un peu de vent
Écrit du bout du pied un mot hors du monde.
EUGÈNE GUILLEVIC (1907-1997)
.jpg)
RECETA
Tome un techo de tejas viejas
un poco antes del mediodía.
Acomode a un costado
un tilo ya grande
removido por el viento.
Meta encima de las aguas
un cielo azul, lavado
por nubes blancas.
Déjelos hacer.
Mírelos.
RECETTE
Prenez un toit de vieilles tuiles
un peu avant midi.
Placez tout à côté
un tilleul déjà grand
remué par le vent.
Mettez au-dessus d’eux
un ciel de bleu, lavé
par des nuages blancs.
Laissez-les faire.
Regardez-les.
P. (2019, 16 abril). La plaga de la luz – Siete poemas franceses – Hablar de poesÃa. hablar de poesía. https://hablardepoesia.com.ar/2019/04/16/la-plaga-de-la-luz-siete-poemas-franceses/
Las Negociaciones Internacionales desde un punto de vista internacionalista
Toda negociación parte inicialmente de un NO. Por lo tanto comienza siempre pidiendo más de lo que quieres y ofreciendo menos de lo que puedes dar.
Negocios 1000
Definiciones y propósitos
Las palabras negociar y negociación se derivan del vocablo latino negotiatio que se utilizaba para designar el proceso y las gestiones que se realizaban para que dos o más partes, se pusieran de acuerdo en un determinado negoció y lo concluyeran de mutuo acuerdo. Por consiguiente, el término negociación tiene un amplio significado que se aplica en muchos campos y actividades, pues en el fondo no es más que la forma tradicional e idónea para que el ser humano se relacione con los demás a fin de obtener algo y, a su vez, dar otra cosa a cambio. Por definición, la negociación es lo opuesto al uso de la fuerza y de la violencia para conseguir lo que se desea, siendo la manera civilizada y pacífica de satisfacer las necesidades.
Su origen está íntimamente ligado al comercio, pues la manera de conducirlo es mediante la negociación, de ahí que los comerciantes siempre hayan sido buenos negociadores. Por ende, negociar significa en un sentido generar "tratar y comerciar", "comprar o vender", "tratar asuntos públicos o privados procurando su mejor logro", y en el ámbito de las relaciones internacionales remite a "tratar por la vía diplomática, de potencia a potencia, un asunto, como un tratado de alianza, de comercio, etcétera. En este último ámbito algunos autores estiman que hoy en día las negociaciones tienen dos vertientes: la interestatal a cargo de los gobiernos, y la trasnacional que realizan los actores privados.
Tradicionalmente han existido dos grandes teorías de las negociaciones: la primera de origen feudal conocida como la "del guerrero" que utiliza tácticas y estrategias de tipo militar por considerar que el propósito fundamental de la negociación es la victoria y que el no obtener la victoria total significa la derrota.
L a segunda se sustenta en la visión comercial-mercantil de que "una transacción entre competidores es más provechosa que la destrucción completa del rival; de que la negociación no es una guerra a muerte, sino un intento, mediante mutuas concesiones, de llegar a un entendimiento duradero".
Así, se parte del supuesto de que siempre existe la posibilidad de conciliar los intereses en conflicto, y para llegar a ese punto no hace falta más que una discusión franca, colocar las cartas sobre la mesa e invocar la razón, la confianza y el trato justo de los hombres. La primera teoría obviamente proviene de la clase militar y enfatiza la política del poder, la fuerza y la imposición, en tanto que la segunda se deriva de la burguesía que está más interesada en el apaciguamiento, la conciliación, la transacción y el arreglo pacifico. Ambas tienen sus ventajas y desventajas, así como sus "peligros e ilusiones", y las dos son empleadas según lo demandante, bien sea utilizando una sola de ellas o combinándolas según lo demanden las circunstancias y las fortalezas o debilidades de los interlocutores.
Si una parte se ve forzada a aceptar pura y simplemente las peticiones de la otra, no existe una verdadera negociación diplomática, sino una capitulación bajo la amenaza del empleo de la fuerza o como consecuencia del uso de esta última. Aplastar a una parte no conduce a nada duradero, ya que en el futuro esa no tendrá más que una sola finalidad: conseguir que la situación se invierte.
La diplomacia, como ya se ha destacado, invariablemente ha estado vinculada a la negociación y a los tratados, puesto que estos últimos son una de las principales formas de especificar y detallar, por escrito, el acuerdo al que se ha llegado mediante la negociación. Por lo anterior, las negociaciones internacionales, la diplomacia y los tratados tienen los mismos antecedentes históricos que se remontan a épocas inmemorables, pues como lo apunta Harold Nicolson: los proceso negociadores han de haber surgido desde el momento en el que un grupo de salvajes en conflicto con otros salvajes negoció algún tipo de acuerdo aunque solo hubiera sido "para pedir una pausa para recoger a sus heridos y enterrar a sus muertos".
Siendo pues el propósito central de las negociaciones que conducen los Estados llegar a un entendimiento y evitar el conflicto, se considera que en las relaciones internacionales existen cinco principales objetivos de las mismas, a saber:
- crear un tratado, o modificar uno que ya se encuentre en vigor;
- normalizar las relaciones cuando esas no existen, o cuando se rompieron;
- definir los términos de un determinado status quo que las partes desean establecer o modificar;
- crear nuevas institucione o reconocer a nuevos actores internacionales; y
- obtener "efectos colaterales" cuando los actores desean que se establezca una clara percepción de sus objetivos e intenciones y, a través de las negociaciones, realizar propaganda sobre las respectivas posiciones.
Curiosidades sobre Australia
Vilar, P. C. (2014, 6 abril). Curiosidades sobre Australia (20 cosas que quizás no sabías). Mundo-Nomada.com. https://www.mundo-nomada.com/blog/curiosidades-sobre-australia-20-cosas-que-quizas-no-sabias#:%7E:text=1)%20Se%20calcula%20que%20los,Unido%20desde%201787%20a%201868.&text=4)%20Una%20tercera%20parte%20de,(principalmente%20en%20el%20centro).
Sinopsis de La Responsabilidad de Proteger
Las religiones del mundo más representativas.
Hay muchas religiones diferentes en todo el mundo. Aunque a menudo varían mucho en teología y práctica, la mayoría de ellos se centran en dos temas casi universales: cómo actuar en la tierra y qué esperar en el más allá. La mayoría de las religiones enseñan la creencia en un poder superior, ya sea la propia espiritualidad, la naturaleza, el Dios/YHWH/Alá de los cristianos, judíos y musulmanes, o las deidades hindúes Vishnu, Shiva, Ganesha, Shakti y Surya.
Se estima que hay 4.200 religiones en el mundo. Según un estudio de 2017 del Pew Research Center, alrededor del 77 % de la población mundial practicaba el cristianismo (31 %), el islam (24 %), el hinduismo (15 %) o el budismo (7 %) en 2015. El 5% eligió religiones populares o tradicionales, el 0,8% otros cultos y el 0,2% el judaísmo. En contraste, el 16% son aconfesionales y, por lo tanto, el grupo más grande después de cristianos y musulmanes.
Religiones Abrahámicas

Las religiones abrahámicas son todas aquellas que consideran al Profeta Abraham como el primer patriarca y fundador. Los tres más importantes son el judaísmo, el cristianismo y el islam. Los dos últimos nacieron para mejorar la religión anterior, aunque el judaísmo no opina lo mismo del cristianismo, ni el cristianismo del islam. Cada una de estas tres religiones se divide a su vez en denominaciones o sectas. Vemos lo más importante de cada uno de estos credos monoteístas:
Judaísmo
Con origen en Abraham, nacido en Ur hace unos 4200 años, es la religión matriz de la que luego evolucionarán el cristianismo y el islam. Actualmente, las corrientes más importantes dentro del judaísmo son: los judíos ultraortodoxos, los reformistas, el judaísmo humanista, el caraíta, el ortodoxo, el conservador y reconstruccionista.
Cristianismo
Jesús de Nazaret no fundó ninguna religión, pero su ejemplo vital es el pilar principal para el desarrollo del cristianismo a partir de la primera mitad del siglo I d.C. Actualmente, se divide en numerosas confesiones: católicos, armenios, ortodoxos, ortodoxos orientales, anglicanos, luteranos, calvinistas, evangélicos, evangelistas, Pentecostés, Testigos de Jehova y hasta judíos mesiánicos que reconocen a Jesús como el mesías anunciado en las escrituras hebreas.
Islam
Nacido tras la Hégira de Mahoma en el año 622, se divide en las corrientes: sufie, jajirismo, sunitas y chiitas.
Se estima que unos 3000 millones de personas profesan alguna de estas religiones. No obstante, estas cantidades son difíciles de precisar. Por ejemplo, en el caso del cristianismo, el número de fieles se cuenta por las personas bautizadas lo que no implica que una parte del total haya dejado de ser practicante o, incluso, creyente.
Religiones Hindúes

Religiones de la India hindúes porque, al igual que las religiones abrahámicas, parten de una religión madre, que es el hinduismo.
Hinduismo
Tiene su origen en las creencias más ancestrales de la India, en el periodo Védico que coincide con el inicio de las civilizaciones en el mundo hace 5.000 años. Entre los años 500 y 300 a.C, periodo denominado por Karl Jaspers Tiempo-Eje, se produce un gran sincretismo entre todas las corrientes védicas y se elaboran los textos sagrados Upanishad, que ordenan el sistema de creencias y el panteón de deidades hindú. Junto a las Upanishad, los textos sagrados del hinduísmo son las Vedas, las Agama y la Bhagavad-gita.
Pese a ese sincretismo, el hinduísmo ha desarrollado varias corrientes, que no escisiones (que veremos después):
- Shivaismo, con Shiva como Dios supremo.
- Smartismo, o la tradición que se basa en los textos sagrados llamados Shastras.
- Shaktismo, corriente matriarcal que adora a las diosas (Devi) y su poder, términos que se concretan en shakti.
- Vaisnavismo gaudía. Es la corriente moderna más importante y adora a los dioses Visnú y Krisna. En los últimos tiempos la agrupación que más identifica el vaisnavismo es Hare Krishna, con gran penetración en Occidente.
El número de practicantes en el caso del hinduísmo es un poco más preciso que en otras religiones porque se concentran en su mayoría en la India. Se estima el número en unos 1000 millones de devotos.
Budismo
El budismo fue creado por Siddharta («el iluminado») Gautama el siglo VI a.C. y se deriva el brahmanismo que, a su vez, nace en la transición del vedismo al hinduísmo. Por esta razón se considera una escisión del hinduismo.
Algunos lo llaman «sabiduría» más que religión, ya que la figura del creador o Dios es difusa. En algunas corrientes, debido al principio de impermanencia (todo muda) y la naturaleza cíclica de universo, se niega la figura del creador o no se la tiene en cuenta en una posición casi agnóstica.
En cualquier caso, el budismo sí tiene deidades o bodhisattvas, siendo el Buda Sakyamuni uno de ellos. Cada Buda es, de hecho, una reencarnación de otro bodhisattva que se ha iluminado a través de la práctica de la compasión y la meditación. El libro sagrado más importante es el Canon Pali.
Actualmente, hay cuatro corrientes principales:
- Theravada.
- Mahayana.
- Vajrayana.
- Budismo Zen, especialmente desarrollado en Japón.
En cuanto al número de practicantes, la cifra aproximada es de 500 millones de practicantes en todo el mundo. De nuevo esta cifra es relativa pues el budismo se ha sincretizado con antiguas creencias chinas hasta el punto de contar con las mismas deidades con distintos nombres.
Jainismo
Su fundador fue Mahavira y, como el budismo, esta religión nace, o mejor dicho, se revisa en el siglo VI a.C. Decimos que se revisa porque lo que hace Mahavira es recuperar las creencias más ancestrales de la India, de la época pre-védica: más de 5000 años atrás.
Como el budismo, enseña a vivir una vida que lleve a la iluminación o siddha en base a:
- La meditación.
- La práctica de la no-violencia.
- El vegetarianismo.
- Y el respeto al karma.
Todo ello desemboca en la moksa o liberación. También como en el budismo, los principales enemigos del practicante son los apegos.
El número de seguidores es pequeño, unos 7 millones, y las dos tradiciones principales son digambaras y svetambaras.
Religiones Chinas

Aunque el budismo está muy infundido según la región, China tiene una larga tradición religiosa que comienza con la religión tradicional politeísta Han, que tiene sus orígenes en antiguas prácticas chamánicas. Estas creencias están tan arraigadas en la sociedad china que es difícil saber el número de hanistas que existen. Además, la influencia mutua de otras religiones o cosmovisiones dificulta la recopilación de datos al respecto.
Si sabes más sobre las otras dos espiritualidades chinas.
Taoísmo
Frases del Tao Lao TseTao (o Dao): forma de vida, doctrina, deidad o camino. Son varios los atributos que se le da a este misterioso término. Lo que sí sabemos es que es el centro de la ética y espiritualidad taoísta.
El libro principal que congrega todas las enseñanzas del taoísmo es el Dào Dé Jing y que se cree escribió Lao-Tse, contemporáneo del Gautama y Confucio, y con los aportes posteriores de Zhuangzi.
Especificar una cifra exacta de seguidores del taoísmo es tarea difícil. Las cantidades pueden variar de 300 a 500 millones de practicantes. Lo que es seguro es que la mayoría están en China.
Confucianismo
Frases de Confucio
El «Maestro Kong» fue un letrado chino (551-479 a.C) o de la escuela de los ru. Su nombre latinizado proviene del chino K’ung-fu-tzu y fue una personalidad muy influyente en una época en la que China sufría grandes conflictos. A raíz de su muerte, sus seguidores reunieron sus enseñanzas y la de sus ancestros en un conjunto de libros llamados:
- Los Cuatro Libros: Analectas, Mencio, Doctrina de la medianía y Gran Saber.
- Los Cinco Libros: I Ching o Libro de las mutaciones; Shijing o Libro de las Odas; Shujing o Libros de la historia; Lijing o Libro de los ritos; Chunqiu o Anuales de primavera y otoño.
En estos textos se recogen las bases del confucianismo: estudio y culto a la historia de china, armonía con el universo, respecto a la familia y acompañamiento en la muerte, entre otros temas.
El número de practicantes en China es de unos 120 millones aunque la influencia de Confucio en la tradición y moral chinas es mayor. De hecho, las Analectas todavía se estudian en los colegios.
Religiones animistas, indígenas y otras

Medina, J. S. (2022, 2 marzo). Las religiones más importantes del mundo al día de hoy. Revista formación y empleo, educación, cultura y desarrollo. https://www.homohominisacrares.net/espiritualidad/las-religiones-mas-importantes-del-mundo.php
Mundial, E. O. (2021, 5 octubre). ¿Cuántas religiones hay en el mundo y cuáles son las principales? El Orden Mundial - EOM. https://elordenmundial.com/cuantas-religiones-hay-en-el-mundo-y-cuales-son-las-principales/
Sanchis, A. (2022, 14 febrero). El tamaño de las principales religiones del mundo, ilustrado en un detallado mapa. Magnet. https://magnet.xataka.com/un-mundo-fascinante/tamano-principales-religiones-mundo-ilustrado-detallado-mapa
Acumulación del capital
La acumulación de capital se refiere a la acumulación de bienes de capital, capital financiero y capital humano.
Uno de los primeros economistas en referirse al concepto fue Adam Smith en su libro La riqueza de las naciones. En su trabajo explicó por qué algunos países eran ricos y otros no.
Una de las explicaciones que dio fue la de la acumulación de capital o riqueza. En otras palabras, si una nación fuera salvada e invertida, gradualmente se enriquecería. Con más y más máquinas (bienes de capital), más ahorros (capital financiero) y más educación (capital humano) podría producir más y mejor.
Acumulación del capital de Marx
Casi un siglo después, el famoso economista Karl Marx le daría un giro al concepto. En este caso, Marx asumió lo contrario de Smith. Marx afirmó que la desigualdad en el mundo y la explotación de los trabajadores tenían que ver con la acumulación de capital.
Karl Marx definió la acumulación de capital como la acumulación original o primitiva de capital. Según sus escritos, dio forma al proceso antes del sistema capitalista. Marx afirmó que esta acumulación fue responsable de separar los medios de producción y los productores directos. Según Marx, la acumulación de capital siguió:
- Agricultores en quiebra: Dejaron de ser propietarios de las tierras agrícolas.
- Concentración de la riqueza: toda la riqueza se concentró en unos pocos.
Tanto Marx como Adam Smith son conocidos por este concepto. Pero quizás la influencia de Karl Marx fue mayor en el último siglo.
Distintas perspectivas
- El concepto ha evolucionado a lo largo de la historia. Y junto con el concepto, los diversos pensamientos y teorías al respecto. La historia del pensamiento económico comparte dos posiciones sobre este hecho:
- Economistas liberales: Creen que es el motor del crecimiento económico. Ahorrar e invertir son elementos clave en el desarrollo de los países. Siempre que se mantenga en un nivel óptimo, es una de las claves del progreso de la sociedad. No creen en una concentración de capital
Economistas anti-capitalistas: Piensan que la acumulación de riqueza solo genera desigualdad y pobreza. Sin embargo, el capital debe invertirse en beneficio de todos. Consideran en la concentración de capital.
Hay muchos puntos medios entre estas dos posiciones radicales y opuestas. Muchos escritores y economistas que han reunido sus pensamientos al respecto. Todos, eso sí, con matices que los hacen peculiares.
martes, 26 de abril de 2022
VII JORNADA DE INTERNACIONALISTAS
Listado de Capitales de América
- Antigua y Barbuda- Saint John’s (442,6 km²)
- Argentina- Buenos Aires (2 780 400 km²)
- Bahamas- Nasáu (13 880 km²)
- Barbados- Bridgetown (430 km²)
- Belice- Belmopán (22 966 km²)
- Bolivia- Sucre (1 098 581 km²)
- Brasil- Brasilia (8 515 770 km²)
- Canadá- Ottawa (9 984 670 km²)
- Chile- Santiago (756 950 km²)
- Colombia- Bogotá (1 141 748 km²)
- Costa Rica- San José (51 179 km²)
- Cuba- La Habana (109 884 km²)
- Dominica- Roseau (751 km²)
- Ecuador- Quito (256, 370 km²)
- El Salvador- San Salvador (21 041 km²)
- Estados Unidos- Washington D.C (9 147 593 km²)
- Granada- Saint George (88, 02 km²)
- Guatemala- Ciudad de Guatemala (108 889 km²)
- Guyana- Georgetown (214 969 km²)
- Haití- Puerto Príncipe (27 755 km²)
- Honduras- Tegucigalpa (112 492 km²)
- Jamaica- Kingston (10 991 km²)
- México- Ciudad de México (1 964 375 km²)
- Nicaragua- Managua (130 370 km²)
- Panamá- Ciudad de Panamá (75 517 km²)
- Paraguay- Asunción (406 752 km²)
- Perú- Lima (1 285 216,20 km²)
- República Dominicana- Santo Domingo (48 442 km²)
- San Cristóbal y Nieves- Basseterre (261 km²)
- San Vicente y las Granadinas- Kingstown (387 km²)
- Santa Lucía- Castries (616 km²)
- Surinam- Paramaribo (163 820 km²)
- Trinidad y Tobago- Puerto España (5 128 km²)
- Uruguay- Montevideo (176 215 km²)
- Venezuela- Caracas (916 445 km²)
M. (2021, 21 octubre). ᐅ Lista de Estados y Capitales de América 【Apréndetelas todas】. Lánzate y Viaja. https://lanzateyviaja.com/america/paises-y-capitales
La Política Exterior de Principios
En el análisis de las políticas de los países, sobresalen aquellos guiadas a partir de principios. Estas se diferencian de las que se basan en el pragmatismo. Si bien en las práctica se observa a menudo híbridos en el ejercicio de la política exterior, es claro que al menos formalmente, algunos países privilegian el pragmatismo sobre los principios y viceversa. En el caso específico de México y en virtud de que, por razones históricas, existe una larga tradición de apego a ciertos principios de derecho, fueron incorporados a la Constitución Política (art. 89-X) del país:
- La autodeterminación de los pueblos.
- La no intervención.
- La solución pacifica de las controversias.
- La proscripción de amenaza o del uso de la fuerza en las relaciones internacionales.
- La igualdad jurídica de los Estados.
- La cooperación internacional para el desarrollo.
- La lucha por la paz y la seguridad internacional.
Principales Dioses Hindúes
Brahma
El supremo creador del universo para los hindúes es el dios Brahma, que puede habitar tanto en los seres vivos como en los objetos inanimados. De este dios se derivan otros dos dioses hindúes, llamados Deva y Devi, los cuales representan uno o varios aspectos suyos.
Así, Brahma es el creador y el primero de los dioses hindúes, el responsable de haber creado todo lo conocido por el hombre. Simboliza una fuente de sabiduría y representa la inteligencia.
En las imágenes es representado con cuatro caras, que indican su gran capacidad de conocimiento, y cuatro manos en señal de los diversos aspectos de la personalidad humana: mente, intelecto, ego y conciencia.
Vishnu
Después de Brahma, Vishnu resulta ser el segundo de los dioses hindúes de la trilogía principal, y Shiva es la tercera deidad.
Krishna
Krishna es otra de los dioses hinduistas que más aman los habitantes del Sur de Asia. Según la mitología hinduista se le representa como héroe, líder, maestro y amigo. Es por ello que se le llama el morador de corazones.
Si hacemos un viaje por toda la India, podremos ver una gran cantidad de esculturas y obras de arte que lo presentan con forma humana, casi siempre tocando una flauta, pues es muy amante de la música. Se dice que Krishna está dotado de amor, y tiene el poder de destruir el dolor y los pecados.
Los 12 principales dioses hindúes y su simbolismo. (2022, 7 abril). Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/cultura/dioses-hindues
Modos de Producción
El modo de producción es la forma en la que se organiza la actividad económica de un territorio determinado. En otras palabras, la manera en la que se organiza una economía para producir bienes y servicios, así como para organizar su distribución.
Marxista-Materialismo Histórico: Los modos de producción son las formas específicas en que las actividades económicas se organizan dentro de una sociedad humana determinada para satisfacer sus necesidades de bienes y servicios.
Karl Marx y Engel discutieron por primera vez este concepto en su libro "la ideología alemana". Fue escrito entre 1845 y 1846 y publicado en 1932. Consideraban la capacidad de producir del ser humano, así como las formas en las que participaban estos en las relaciones sociales, como las características esenciales del ser humano.
Se distingue entre dos factores de importancia:
Las fuerzas productivas. Si se tiene en cuenta a los sectores humanos que ponen en práctica su fuerza de trabajo, es decir, sus cuerpos y horas de trabajo, así como los conocimientos organizados y las herramientas necesarias para la producción, denominados colectivamente medios de producción.
Las relaciones de producción. Las relaciones que existen entre las diversas fuerzas productivas y que organizan la sociedad sobre la base de las relaciones entre las personas y sus objetos de trabajo, y entre las diferentes clases sociales.
Relaciones de producción
Tienen que ver con el lugar que ocupan los individuos y las clases sociales dentro del ciclo productivo, especialmente con el control y la propiedad de los medios de producción.
- Relaciones de propiedad y control legalmente validadas en relación con bienes inmuebles, activos o máquinas utilizadas en la producción.
- Relaciones laborales o división del trabajo, incluidas las domésticas.
- Dependencias socioeconómicas entre individuos según su participación en el ciclo productivo.
- Participaciones cuantitativas de los actores sociales en el ciclo productivo y en la obtención de sus ventajas.
- Es primer modo de producción, conocido también como comunismo primitivo.
- Se ubica en la época prehistórica, previa a la llamada Revolución del Neolítico, que produjeron la agricultura y la ganadería.
- Es un modelo de producción limitada con un nivel de desarrollo muy bajo que apenas permite sobrevivir a la comunidad.
- El método de producción esclavista se mantiene mediante el sometimiento de otras personas y su reducción al estado de propiedad, a lo sumo por ciudadanos de tercera clase cuyas voluntades están sujetas a un amo privado o al propio estado.
- A la sociedad griega antigua se le atribuye la construcción de un modelo productivo en el que la esclavitud era el sustento de la agricultura. Este fue el modelo de las sociedades clásicas de la antigüedad, como Grecia y Roma.
- Gobernó muchas sociedades agrícolas de la antigüedad y la Europa medieval, desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento europeo y la entrada a la modernidad.
- Se caracterizó por un orden político descentralizado en el que los distintos reinos reconocían la autoridad local de los señores feudales, terratenientes de la nobleza militar.
- Los señores feudales absorbieron un gran porcentaje de la producción que los campesinos obtenían de sus tierras. A cambio, ofrecieron orden, estabilidad, protección militar y permiso para habitar y alimentarse de la cosecha.
- Se entiende por mercantilismo las ideas políticas y económicas que se desarrollaron en los siglos XVI, XVII y primera parte del XVIII en el marco del absolutismo monárquico en Europa.
- Propusieron una importante intervención del Estado en la economía y la adopción de una serie de medidas para proteger la producción local frente a la producción extranjera, a fin de hacer que los estados nacionales sean los más robustos económicamente posibles.
- Plantea, la riqueza de las naciones solo era alcanzable a través de una balanza comercial positiva con países extranjeros, por lo que era necesario proteger la economía local a través de fuertes medidas estatales.
- Nace de las sociedades capitalistas que surgieron tras las revoluciones burguesas y acabaron con el modelo feudal de la Edad Media.
- Es un sistema económico donde el valor de los bienes y servicios se expresa en términos de dinero y donde las personas son recompensadas por su trabajo.
- También es el modelo económico en el que la burguesía tiene control sobre los medios de producción, pero también es un modelo de organización social, política y económica.
- Consiste en la explotación de la fuerza de trabajo del proletariado por parte de los burgueses, dueños de los medios de producción, a cambio de un salario.
- Es una forma de organización social, política y económica. Se encuentra entre el capitalismo y el comunismo, donde este último representa la última etapa de una sociedad utópica sin clases sociales y está liberada de las condiciones de explotación humana.
- El modo de producción socialista se ha intentado en numerosas ocasiones a lo largo del siglo XX y XXI. (Unión Soviética bajo el mando de Stalin, en Camboya bajo el gobierno de los Jemeres Rojos o en la China revolucionaria de Mao Tse Tung)
- Según Karl Marx y Friedrich Engels, el socialismo sería el escenario del modelo capitalista que vendrá cuando la humanidad entre en una fase post mercantil. Su producción está totalmente orientada a utilizar valor y no a intercambiar valor.
lunes, 25 de abril de 2022
Cuento Árabe Tradicional
Los tres hijos y el tesoro
Sabed, hijos míos, que guardo un tesoro. Al que me traiga agua mágica para curarme del mal que me consume, le revelaré el lugar donde se esconde mi fortuna.
Así, se fueron los tres hermanos, un buen día, en busca del agua mágica. Tras cinco largos días y cinco largas noches andando, llegaron por fin al alba, a un calvero del bosque. Los rayos del sol descubrían tres caminos.
El primogénito, Akli, el malvado, el que llevaba en su interior el veneno del mal, escogió el camino más bonito, bordeado por árboles repletos de flores y frutos. Saíd, el avaro, el que no compartía nunca su trozo de pan ni sus dátiles, decidió tomar el segundo camino, también muy verdoso.
En cuanto a Omar, el generoso, el más gentil de los tres hermanos, le impusieron el camino más árido, pedregoso y desierto, que ninguno de los otros dos quiso afrontar.
En el instante de separarse, Akli dijo a sus hermanos: aquí planto este arbusto de tres hojas. A la vuelta, si todas están verdes, cada uno esperará a los otros, pero si una de las hojas amarillea, sabremos que la muerte ha sorprendido a nuestro hermano.
Dicho esto, se separaron, Akli se alejó felizmente por el camino fresco, repleto de frutos, se tumbaba sobre hierba perfumada, bebía agua de los manantiales, caminaba noche y día despreocupado y fuerte. Pero un buen día, sintiéndose cerca del final, de detrás de una roca surgió una víbora azul que le mordió mortalmente. Agonizando sobre las piedras, todas las maldades que cometió se le pasaron por la mente, y lamentó su arruinada vida.
Saíd, por su parte, aunque embriagado al principio por las riquezas del camino, sentía que le invadía el miedo. Efectivamente, poco a poco, los árboles se enrarecían, se secaban y perdían sus flores y frutos. Las rocas áridas se elevaban en el cielo oscuro, mientras sus pies, cada vez más pesados, chocaban contra las innumerables piedras del camino. Agotado y sediento, tenía la lengua hinchada por la sed, sus ojos inquietos buscaban en vano entre las rocas las flores y los frutos desaparecidos. Derrotado por los remordimientos de una inútil avaricia, se desplomó sobre la estéril roca para morirse, solo.
Mientras sucedía todo esto, Omar iba apenado en el estrecho camino, fatigado, obstinado, en el silencioso desierto, cuando se le apareció un bosquecillo detrás de una roca y la naturaleza se transformó ante sus maravillados ojos. Primero vio hierba verde, sembrada de flores, después árboles repletos de frutos en los que los manantiales vertían su frescura. Comió y bebió, recuperando así fuerza, y prosiguió su camino.
Al fin, llegó a la cima de una colina custodiada por siete sabios. Los más ancianos se le acercaron y le dijeron: te estábamos esperando, hijo mío. Aquí tienes el odre de agua mágica. Vuelva con tu padre y que Al-lah te proteja.
Lleno de esperanza, a pesar de la fatiga, Omar emprendió el largo camino de regreso. Llegó al calvero del bosque donde se había separado de sus hermanos, y observó que dos hojas del arbusto plantado por Akli habían amarilleado durante su viaje. Se detuvo un momento, con el corazón lleno de tristeza, y después prosiguió su camino.
Después de días andando, divisó por fin su pueblo natal. Lleno de alegría, corrió hacia la casa de su padre, imaginándole ya curado. Cuando la puerta se abrió, se le acercó una anciana con los ojos llenos de lágrimas y Omar supo que su padre estaba muerto.
¿Dónde está mi padre?
Allí, bajo el olivo.
Al llegar a la tumba, con el corazón encogido, se recostó sobre ella.
Aún más grande fue su pena al ver la piedra manchada, cubierta de arena. Entonces cogió el odre de agua mágica con el propósito de limpiarla. En ese mismo instante, la piedra se partió y brotaron miles y miles de monedas de oro de una fulgurante cascada. Desde ese bendito día, un manantial mana en este lugar fértil, y las mujeres se reúnen allí para contar las virtudes de Omar el generoso.
El Internacionalista del Siglo XXI
El estudio de las Relaciones Internacionales en México (3)
En el caso de México, como con posterioridad a la revolución de 1910 se puso especial énfasis en la profesionalización general de la administración pública, de fundó la Escuela Superior de Administración Pública, incorporada a la Universidad Autónoma de México. Al finalizar la segunda guerra mundial la recientemente creada Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) recomendó establecer una institución dedicad a la investigación y enseñanza de las ciencias sociales y políticas, puesto que las materias en esos rubros estaban concentradas en las facultades de derecho y economía de la ya Universidad Autónoma de México (UNAM)- atendiendo dicha recomendación, en 1951 se decidió crear la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de acuerdo al proyecto elaborado por el distinguido jurista Mendieta y Núnez.
A pesar de que el servicio exterior mexicano ya era un modelo de servicio civil, puesto que desde el porfiriato se seguía la práctica de realizar exámenes de oposición para ingresar al mismo y se contaba con cuadros permanentes, no se disponía de una institución para la capacitación de dichos cuadros. En esa virtud se aprovechó la creación de la mencionada escuela para subsanar esa laguna. La cancillería mexicana solicitó a la UNAM que en la nueva Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) se establecieran la licenciatura en ciencias diplomáticas, cuyo programa de estudios se apegó a la temática que comprendían de esos exámenes de ingreso al servicio exterior mexicano. De esa manera dicha carrera, se convirtió en un curso propedéutico específico para presentación de esos exámenes con duración de cuatro años, a manera de que fue la primera en el país dedicada a la investigación y el estudios de las relaciones internacionales. Asimismo, se creó el diplomado para el servicio consular, que se diseñó de acuerdo a las necesidades prácticas de esa importante rama del servicio exterior.
Con el paso de los años, se hizo evidente que muchos estudiantes interesados en el acontecer internacional no necesariamente tenía la intención de ingresar al servicio exterior y que, asimismo, las crecientes complejidades de un mundo cada vez mas globalizado rebasaban el currículum centrado en las asignaturas diplomáticas. Por ende, en 1967 se decidió ampliar el programa de estudios y cambiara la carrera de licenciado en ciencias diplomáticas el nombre, convirtiendo en la de relaciones internacionales. Con lo anterior, la enseñanza en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM perdió su función original de curso propedéutico para presentar los exámenes de admisión que requería la cancillería.
En el año de 1951 el Mexico City College igualmente comenzó a impartir cursos de relaciones internacionales para aquellos estudiantes que deseaban obtener el titulo de Bachelor of Arts in International Relations. En 1985 esta institución se dividió, surgiendo la Universidad de las Américas con sede en la Ciudad de México y la Fundación Universidad de las Américas con sede en Puebla, mismas que incluía en su currículum la carrera de relaciones internacionales. Por su parte, el Colegio de México (COLMEX) fundado en 1940, en el año de 1960 estableció su Centro de Estudios Internacionales y creó la licenciatura en relaciones internacionales por lo que la cancillería se acercó al mismo buscando que sus egresados se incorporaran al SEM, que funcionarios de la misma impartieran conferencias y cursos en dicho centro, y que jóvenes diplomáticos tomaran cursos en el COLMEX, etcétera. Pero como al final de cuentas comenzaron a proliferar en el país gran número de universidades, públicas y privadas, que ya contaban con la licenciatura en relaciones internacionales, y ninguno de sus programas se ajustaba específicamente a los requerimientos de los exámenes de ingreso al SEM, en 1974 la Secretaría de Relaciones Exteriores creó su propio centro de estudios académicos: el Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos (IMRED).
La cancillería básicamente ha dejado en manos d las universidades la formación académica de sus nuevos cuadros diplomáticos y consulares. Si bien ello responde a muchas razones, como al hecho de que en el país ya se cuenta con más de 80 instituciones de enseñanza superior en las que se imparte la carrera de relaciones internacionales, a que no todos los estudiantes de esta disciplina desean ser miembros del SEM, a una estrategia para reducir costos, etcétera, ello ha venido a representar un inconveniente para quienes aspiran a ser diplomáticos, puesto que dichas universidades, explicablemente, no imparten muchas materias ni generan competencias que sean de relevancia para los exámenes de ingreso al SEM y para el ejercicio de la diplomacia, tales como protocolo, protección consular, tratados internacionales, legislación aplicable a la carrera, derecho diplomático, redacción de documentos oficiales, etcétera.
El campo laboral para el internacionalista contemporáneo ya es sumamente amplio y variado, pero obviamente el servicio exterior continúa siendo el ámbito por excelencia para el ejercicio de los conocimientos adquiridos en la carrera de relaciones internacionales.
Autores: Walter Astié-Burgos y María Cristina Rosas.
Países más grandes y más pequeños del mundo
Países más grandes y más pequeños del mundo. (s. f.). Geodatos. https://www.geodatos.net/superficies/paises-mas-grandes-y-mas-pequenos
Crisis de sobre acumulación y la libre concurrencia.
Crisis de sobre acumulación
Cualquier proceso productivo requiere del empleo de fuerza de trabajo, insumos y maquinaria que, en el marco del capitalismo, son mercancías. Para su obtención se necesita dinero, al que denominamos capital cuando se destina a la inversión.
El capital es controlado por la clase capitalista, aquella que, por ser la propietaria de los medios de producción, es capaz de apropiarse de los frutos del proceso productivo bajo la forma de dinero y, por tanto, acumular valor.
Esquematizando el ciclo que desarrolla el capital en condiciones normales podemos distinguir tres etapas:
1. El capital tiene inicialmente la forma de dinero (D) o capital-dinero, por ejemplo, de $10.000, con el que el capitalista adquiere los medios de producción y la fuerza de trabajo (MP y FT).
2. Mediante el proceso productivo se crean nuevas mercancías (M’), que representan más valor que el involucrado inicialmente, ya que, el trabajo de los obreros genera más valor que el de su propia fuerza de trabajo (el salario).
3. Por último, para completar el ciclo, la mercancía producida debe lograr venderse en el mercado, de modo que sufre una nueva transformación que convierte a la mercancía en capital-dinero nuevamente (D’), por ejemplo, $15.000. La plusvalía generada habrá sido de $5000.
En definitiva, esto significa que, al cabo de algunos ciclos de producción, toda la capital propiedad del capitalista es plusvalía acumulada; ese capital ha sido en verdad producido por los trabajadores.
La libre concurrencia
La libre concurrencia es el derecho que tienen los gobernados a realizar la actividad económica que desee, ya sea en la producción, distribución, consumo o venta en el comercio regional o nacional.
Están bien la participación, en el mercado, de un proveedor o grupo de proveedores en igualdad de circunstancias, para qué por sí mismos establezca las condiciones de producción y comercialización de bienes o servicios que pretendan ofrecer al público.
Asimismo, es la posibilidad qué tiene cualquier persona de practicar en alguna actividad económica como vendedor o comprador, con plena libertad, de decidir, cuándo entrar y salir del mercado, y sin que alguien pueda imponer condiciones en las relaciones intercambio.
Prohíbe existencia de monopolios, prácticas monopólicas, estancos, es secciones de impuestos y a las prohibiciones que se establezcan a título de protección a la industria y determina que no serán consideradas como tales las actividades en sectores estratégicos que el Estado ejerza de manera exclusiva.
Dictar leyes qué fijen las modalidades y condiciones que asegure la eficacia en la prestación de los servicios y la utilización social de los bienes, con el fin de evitar fenómenos de concentración qué contraríen el interés público.
El número precedente plasma la garantía de libertad económica, es decir, la prerrogativa qué tiene cualquier individuo de acudir al mercado, ofrecer bienes y servicios en condiciones de igualdad, y asegurar con ello una sana competencia entre los proveedores de dichos productos o servicios, con el fin de proteger los derechos sociales de la colectividad, pero siempre sin limitar la interacción del Estado.
El Estado se convierte en rector del desarrollo económico nacional, hizo otorga facultades para regular el ámbito económico del país, con el propósito de proteger el interés social y el de los consumidores.
Activar la economía, alentar la producción, conceder subsidios, otorgar facilidades hay empresas de nueva creación, y establecer excepción de impuestos, entre otros. Prohibir las actividades económicas perjudiciales, cómo son los acuerdos, procedimientos, industriales, comerciales o empresarios de bienes o servicios, cuya finalidad sea la de evitar competencia entre sí.
Sobre el primer "United Nations CERT"
¡Lo logramos! Gracias al gran esfuerzo de los alumnos de la licenciatura, docentes y de la coordinación, 😉se llevó a cabo el 1er Modelo d...
-
PANDO El ”tipoy” caracteriza a la mujer del oriente boliviano. Es un vestido ideal para clima cálido. Las mujeres lo visten en fiestas com...
-
Autor: Valeria Guadalupe Calderón Quiroz
-
Este podcast fue elaborado durante mi último curso de la carrera de RRII, fue hecho para la materia de Derecho Diplomático, revisado por la...